
Editorial escrita por Nowhereman, un testimonio personal y colectivo sobre las rutas de fe que cada año recorren los peregrinos del Milagro en Salta.
La reciente serie biográfica "Chespirito: Sin querer queriendo" ha abierto una puerta inesperada a la trastienda de esa magia, exponiendo una realidad interna plagada de tensiones, afectos cruzados y desavenencias que contrastan fuertemente con la armonía que irradiaba la pantalla.
Opinión01/07/2025Durante décadas, el universo creado por Roberto Gómez Bolaños "Chespirito", fue un faro de alegría intergeneracional en Argentina y en toda Latinoamérica. El Chavo, el Chapulín, el Doctor Chapatín, personajes entrañables que nos regalaron risas genuinas y se instalaron en el corazón de la cultura popular. Sin embargo, la reciente serie biográfica "Chespirito: Sin querer queriendo" ha abierto una puerta inesperada a la trastienda de esa magia, exponiendo una realidad interna plagada de tensiones, afectos cruzados y desavenencias que contrastan fuertemente con la armonía que irradiaba la pantalla.
La serie, al adentrarse en las vidas personales de los actores que dieron vida a estos íconos, ha revelado un entramado de relaciones mucho más complejo de lo que jamás imaginamos. Traiciones, amores entre compañeros, conflictos personales que permanecieron ocultos tras el telón de la comedia. Para muchos, esta inmersión en la "otra cara" de Chespirito ha resultado perturbadora, erosionando la imagen idealizada que se había construido a lo largo de los años.
El efecto en la audiencia ha sido palpable. Aquellos que crecieron riendo con las ocurrencias del Chavo y sus vecinos, hoy se enfrentan a una narrativa que humaniza, y para algunos, desmitifica, a sus ídolos. La reacción no se ha hecho esperar, manifestándose en un desencanto generalizado y, en algunos casos, en ataques directos hacia los responsables de revelar estas intimidades. Parece haber una sensación de traición, como si al exponer las fragilidades humanas de los actores, se hubiera mancillado la pureza del humor que tanto significó para tantas familias argentinas.
Este fenómeno nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la conexión entre el público y sus figuras de entretenimiento. ¿Tenemos derecho a exigir perfección y armonía en la vida privada de aquellos que nos brindan alegría a través de su arte? ¿O acaso la idealización excesiva es una construcción propia, destinada inevitablemente a resquebrajarse ante la realidad?
La serie "Chespirito: Sin querer queriendo" nos coloca en una posición incómoda. Por un lado, ofrece una perspectiva más completa y humana de quienes estuvieron detrás de los personajes que amamos. Por otro, desmorona la ilusión de un equipo perfectamente ensamblado y libre de conflictos, esa "vecindad" idílica que trascendía la pantalla.
Es comprensible el sentimiento de desilusión. Para muchos, los personajes de Chespirito eran casi como amigos de la infancia, figuras reconfortantes en un mundo a menudo complicado. Ver que las personas que los encarnaban eran también seres humanos con sus propias luces y sombras puede resultar chocante. La magia parece desvanecerse al conocer los entredichos y las tensiones que existían entre ellos.
Sin embargo, quizás sea necesario aceptar que el talento y la genialidad en el ámbito artístico no eximen a nadie de las complejidades de las relaciones humanas. La serie biográfica, aunque dolorosa para algunos, nos recuerda que detrás de cada personaje icónico hay personas de carne y hueso, con sus virtudes y sus defectos.
El legado de Chespirito en la cultura argentina es imborrable. Sus creaciones seguirán resonando en la memoria colectiva. Pero la forma en que percibimos a sus artífices ha cambiado. Aquellos que antes eran vistos con una admiración casi infantil, hoy son observados con una mirada más adulta, consciente de la complejidad inherente a cualquier grupo humano.
El desencanto es una respuesta natural a la pérdida de una ilusión, pero también puede ser una oportunidad para apreciar la obra desde una perspectiva más realista y, quizás, igualmente valiosa. La otra cara de las risas, aunque nos duela, también forma parte de la historia.
Editorial escrita por Nowhereman, un testimonio personal y colectivo sobre las rutas de fe que cada año recorren los peregrinos del Milagro en Salta.
Podés ser de derecha o de izquierda, podés militar con pasión en una causa, pero lo que no se puede –lo que no se debe tolerar– es que la política se transforme en un campo de guerra en el que la vida humana deja de importar.
La contundencia de la derrota plantea un interrogante inevitable: ¿puede este fenómeno repetirse en otras provincias en las elecciones nacionales de octubre?
La Dirección Distrito de Prevención N° 13 realizó un operativo de seguridad en Rosario de la Frontera, identificando 62 personas, controlando vehículos y comercios, con dos demoras por drogas y 23 infracciones detectadas.
Las gestiones las encabeza el presidente del Foro de Intendentes de Salta, Marcelo Moisés, y el intendente de San José de Metán, José María Issa, quienes mantuvieron en Buenos Aires una reunión con el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Alejandro Vilches
El estadounidense hizo historia al vencer al mexicano en la unificación de los cuatro títulos mundiales de la categoría supermediano. Pero su pasado no fue de gloria: se sobrepuso al maltrato familiar y a un hecho que casi acaba con su vida.
Tras las reuniones en Buenos Aires, el Foro de Intendentes de Salta confirmó que se abre una mesa de trabajo con Nación y la Provincia para agilizar auditorías y garantizar que los beneficiarios legítimos no queden desprotegidos.
El intendente de Metán aseguró que el objetivo es dar certezas a los vecinos afectados por la baja de pensiones y que los municipios serán una herramienta para restituir este derecho de manera inmediata.