
Los mochileros de la cocaína: cuatro narcos presos en Salta
Cuatro hombres fueron condenados a entre 8 y 10 años de prisión por transportar 195 kilos de cocaína en mochilas por la selva de Embarcación, cerca de la frontera con Bolivia.
Un testigo protegido reveló pagos a funcionarios de la Unidad Carcelaria 1 para obtener beneficios y privilegios dentro del penal de Villa Las Rosas, en el marco de un juicio por corrupción y narcocriminalidad.
Judiciales03/09/2025En el marco del juicio que se sigue contra funcionarios del Servicio Penitenciario de Salta y otros imputados, un testigo protegido aportó nuevos detalles sobre el presunto pago de sobornos a cambio de privilegios dentro del penal de Villa Las Rosas. La causa se originó a partir de denuncias anónimas presentadas en la Fiscalía de Derechos Humanos, que señalaban la exigencia de exacciones ilegales por parte del personal penitenciario para permitir el acceso de objetos y sustancias prohibidas o facilitar beneficios a internos.
Durante la décimo octava audiencia del debate oral, la Unidad Fiscal, integrada por el procurador general Pedro García Castiella y los fiscales Ana Salinas Odorisio, Santiago López Soto y Gustavo Torres Rubelt, continuó con la recepción de pruebas testimoniales.
El testigo, identidad que permanece reservada y se encuentra alojado en la Unidad 16 de Cerrillos, relató que debió realizar diversos pagos para acceder a mejoras en su situación interna y beneficios extramuros. Explicó que primero abonó para que le incrementaran los puntos de concepto, pasando de 0-0 a 10-9, lo que implicaba una mejora en su calificación dentro del régimen penitenciario. Posteriormente, su padre realizó pagos para que pudiera gozar de permisos temporales de salida y, más adelante, efectúo desembolsos adicionales para ser trasladado a la Granja Penal, bajo un régimen de semilibertad.
El testimonio detalló que los pagos se realizaban bajo distintas modalidades, incluso mediante la entrega de carne proveniente del negocio familiar, generando una deuda que debió reintegrar a su familia. Todo ello, según relató, se efectuaba a cambio de privilegios y facilidades dentro del sistema penitenciario.
La causa cuenta con veinte imputados. Los funcionarios penitenciarios enfrentan cargos por exacciones ilegales agravadas (concusión), comercialización de estupefacientes agravada por la participación de más de tres personas en un lugar de detención y por funcionarios encargados de la guarda de presos, así como asociación ilícita, en concurso real. Los demás acusados, que incluyen internos y familiares, están imputados por comercialización de estupefacientes agravada y asociación ilícita, también en concurso real.
El tribunal que instruye el juicio está conformado por los jueces Federico Diez, presidente, y Paola Marocco y Javier Aranibar (interino), vocales de la Sala VII del Tribunal de Juicio.
Cuatro hombres fueron condenados a entre 8 y 10 años de prisión por transportar 195 kilos de cocaína en mochilas por la selva de Embarcación, cerca de la frontera con Bolivia.
Un empleado judicial de Metán, oriundo de Rosario de la Frontera, fue condenado a siete años de prisión por liderar el transporte de 23 kilos de marihuana con destino a su ciudad natal.
La sentencia incluyo la orden de decomiso de una camioneta Kia Sorento, que fue utilizada para el transporte de la droga. El vehículo era propiedad de una empresa de transporte de la cual el funcionario judicial es socio.
El mes más esperado por los salteños llega con jornadas de devoción, festejos estudiantiles y cambios en el dictado de clases. Habrá feriados provinciales, actos escolares y días de asueto.
Agustina Paredes, vecina de Sáenz Peña y madre de dos hijas, resolvió sortear su vivienda para reunir 15 millones de pesos con los que debe saldar deudas contraídas durante la construcción de su casa.
CEM INNOVA desembarca en Metán y Rosario de la Frontera con especialistas y experiencias para pensar el futuro del trabajo y la educación en un evento con entrada totalmente gratuita
El senador, Juan Cruz Curá, anunció que iniciará acciones legales contra el dirigente de La Libertad Avanza, el empresario Alfredo Olmedo y la diputada nacional Emilia Orozco, luego de que ambos lo calificaran como parte de una “familia de narcotraficantes”.
La conmemoración en las escuelas de la provincia salda una deuda histórica con los héroes de Río Piedras, cuna de la resistencia independentista.