Orozco sobrevoló la frontera y exige ley de derribo para frenar el narcotráfico

El Diputado Provincial realizó este fin de semana un sobrevuelo por la frontera salteña y advirtió sobre la facilidad con la que las avionetas ingresan cocaína al país. Desde el aire, confirmó que el 95% de la droga llega por vía aérea y reclamó la aplicación inmediata de la ley de derribo como única medida efectiva para frenar el narcotráfico.

Actualidad10/11/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
Portada Gustavo

En el marco de una acción de visibilización parlamentaria, el diputado provincial por el departamento Rosario de la Frontera, Gustavo Orozco, adelantó un informe técnico basado en un sobrevuelo efectuado sobre la línea limítrofe con Bolivia. El objetivo, según el legislador, fue documentar “en tiempo real” las rutas y puntos de ingreso que utilizan las organizaciones dedicadas al contrabando de estupefacientes para introducir cargamentos de cocaína en la Argentina.

Según la exposición de Orozco, el patrón operativo observado incluye despegues desde puntos cercanos en territorio boliviano, tránsito por el espacio aéreo argentino y descargas aéreas en sectores del departamento Anta —práctica conocida en el ambiente como “lluvia blanca”—, o aterrizajes en pistas no declaradas y fincas privadas en la zona de Rosario de la Frontera. Desde allí, explicó el diputado, el traslado terrestre continúa por rutas provinciales con destino a centros de acopio y puertos del litoral, principalmente los de Santa Fe y Buenos Aires.

El legislador fundamentó su diagnóstico en la comparación entre la capacidad de carga de aeronaves ligeras y el trasporte humano de estupefacientes. Citó el ejemplo de una aeronave caída recientemente que, según la investigación y peritajes, transportaba en torno a 400 kilos de cocaína. En términos de equivalencia logística, sostuvo que ese volumen requeriría —si se reemplazara por “mulas” humanas— la intervención de centenares de personas, con la consecuente reducción de riesgo operativo para las organizaciones cuando optan por el traslado aéreo.

Esa relación, explicó, permite dimensionar por qué el tráfico aéreo concentra la mayor parte del peso de la mercadería ilícita: volumen y autonomía de las aeronaves hacen más rentable y menos expuesta la operación frente a la vía terrestre. Por ese motivo Orozco señaló que, en su evaluación, el 95% del total de cocaína que ingresa al país lo hace por vía aérea —en términos de kilos— y apenas un 5% por la vía terrestre.

Durante el sobrevuelo, el equipo identificó múltiples sectores rurales aptos para aterrizajes improvisados: antiguas pistas, clareos en el monte o extensiones acondicionadas dentro de fincas que, pese a no figurar como aeródromos, permiten la operación de aeronaves ligeras. El diputado alertó sobre la existencia de “pistas camufladas” y sobre la dificultad práctica de controlar estos espacios, en los que —afirmó— intervienen propietarios rurales que “no pueden alegar desconocimiento” sobre las maniobras que se llevan a cabo en sus predios.

Orozco remarcó que muchas de estas fincas tienen acceso directo a rutas provinciales (RN 3 y RN 34 mencionadas en su exposición) que facilitan el traslado hacia provincias linderas y, luego, hacia los puertos de embarque. En su diagnóstico, la combinación entre la dispersión de pistas aptas para aterrizajes y la red de rutas convierte a la región en un nodo logístico de alta vulnerabilidad.

La exposición del diputado en Spacio TV enfatizó las restricciones legales y operativas que impiden una respuesta eficaz desde la provincia. La normativa vigente en materia de defensa del espacio aéreo y de uso de la fuerza corresponde, por lo general, al ámbito nacional, por lo que las facultades provinciales resultan insuficientes para interceptar aeronaves que ingresan ilegalmente.

Frente a ese escenario, Orozco adelantó que mañana martes presentará ante la Cámara de Diputados un proyecto de declaración acompañado de material audiovisual que documenta los recorridos, pistas clandestinas y prácticas de ingreso de estupefacientes. La iniciativa buscará impulsar la discusión sobre la ley de derribo, su aplicación inmediata y la implementación de protocolos claros, sistemas de identificación y cobertura radar adecuados.

El material recopilado durante el sobrevuelo contiene imágenes y pruebas que, según el legislador, serán entregadas a la Cámara de Diputados provincial y remitidas a instancias nacionales y judiciales para respaldar el pedido de intervención. También se notificará a la justicia provincial y nacional sobre las irregularidades detectadas, incluyendo pistas clandestinas y fincas utilizadas como puntos de descarga, para que se tomen medidas legales pertinentes.

Fonalmente, Orozco vinculó la magnitud de los ingresos por vía aérea con la mayor disponibilidad de cocaína en el mercado interno y, por ende, con cambios en los perfiles de consumo y en los patrones delictivos. Señaló que el abaratamiento y la masificación del producto han ampliado la demanda y multiplicado hechos de violencia asociados al consumo y a redes de microtráfico, marcando un contraste con periodos anteriores en los que la droga era más cara y menos accesible.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas