
Con más de 80 años, don Florentín y doña Alejandrina ejercieron su derecho al voto
"El país está en peligro y los jóvenes no entienden", argumentó el abuelo al momento de acudir a las urnas
Los economistas coinciden que la clave está en el plan de estabilización y el nombre elegido para navegar un ajuste de precios que ven inevitable.
Elecciones 202318/11/2023A la hora de analizar lo que pueda suceder con la economía en caso de que Sergio Massa gane la presidencia, los economistas no miran el martes 21, primer día hábil posterior al balotaje, sino más bien en el plan de estabilización que consideran inexorable para el reordenamiento de las variables bajo condición de un fuerte un ajuste de precios.
Por ejemplo, Martín Kalos director de Epyca Consultores, considera que la clave sobre los próximos pasos de Sergio Massa está en el nombre de su ministro de Economía "para empezar a tener una perspectiva de que medidas va a tomar y cuando" definió este economista.
La lectura que hacen desde Epyca Consultores es la gestión se va a focalizar en consolidar reservas para poder levantar las restricciones cambiarias paulatinamente a lo largo del año "Massa ya adelantó que piensa levantar el Cepo en 2024, ahora hay que ver cómo llegamos hasta ahí", puntualizó Kalos.
Para el economista Juan Valerdi "si gana Sergio Massa con una ventaja clara de más de cuatro puntos, se descartan grandes saltos en las variables macroeconómicas".
Valerdi agregó que "vamos a ver la profundización de lo que venimos viendo, pero espero que con el respaldo de los electores, Massa encare una potente política de precios que le ponga freno a los formadores que obtuvieron ganancias fenomenales con la inflación", le dijo al sitio porteño LPO.
Por el contrario, desde la consultora 1816, estimaron que dado "el pragmatismo" del candidato del oficialismo, es esperable "un giro ortodoxo". Esto quiere decir que no descartan "una liberación parcial" del mercado cambiario para "concentrar los costos del ajuste en los primeros meses de gestión". Según los cálculos de esta consultora el nivel de devaluación necesaria para un ordenamiento general del precios es del 43%. "
Por su parte, Sergio Massa contó que "Si ganamos, seguimos laburando el lunes en un plan con un equipo reducido, no descansamos", dijo el candidato ante empresarios en el hotel Alvear. El grupo designado lo encabezan el titular de Aduana, Guillermo Michel, el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri, y el jefe de Gabinete, Leonardo Madcur, encargado del vínculo con el Fondo y candidato a reemplazar a Miguel Pesce en el BCRA.
Pero la gran incógnita es quién elegirá como sucesor en el Palacio de Hacienda. Por estas horas, el nombre que circula entre los empresarios es Gabriel Rubisntein, actual secretario de Política Económica.
Respecto a los requisitos que debe cumplir el futuro ministro, economistas, funcionarios y empresarios coinciden que para la etapa que viene se requiere la implementación de un programa económico de estabilización, que implica asumir costos sociales.
"Para hacer las cosas bien hay que devaluar, subir tarifas, bajar el gasto y sacar el cepo" afirmó otro de los nombres que circulan como posibles ministros de Massa.
Nadie sabe a ciencia cierta a quien elegirá Massa si gana y el candidato se cuidó muy bien de dar certezas. Es un secreto a voces que tanto Marina Dal Poggetto como Emanuel Álvarez Agis están cerca del ministro.
En competencia quedan también Martín Redrado, Carlos Melconian y Horacio Rodríguez Larreta. Para este grupo el principal escollo es sortear el filtro político. Ninguno de los tres cuenta con el visto bueno del kirchnerismo, Kicillof incluido. De ahí que al menos como análisis, tome fuera el nombre de Rubinstein, al que reconocen en el mercado como un economista serio y un hombre sensato.
Rubinstein entró tarde a la gestión pública. Su primer paso fue en junio de 2002 cuando fue asesor de la Secretaría de Finanzas que comandaba Guillermo Nielsen bajo la órbita de Roberto Lavagna.
Cuando asumió como viceministro de Economía de Sergio Massa afirmó: "Lo urgente e importante en la Argentina es terminar con el desequilibrio fiscal, mejorar la credibilidad interna y externa (desde lo político) para fortalecer reservas y mantener un endeudamiento responsable".
Con info de LPO
"El país está en peligro y los jóvenes no entienden", argumentó el abuelo al momento de acudir a las urnas
La diputada nacional del PRO, Virginia Cornejo, habló sobre los primeros resultados de las elecciones y aseguró que “fue clave convocar a Bullrich”.
El presidente electo dio su primer mensaje luego de ganarle a Sergio Massa en la segunda vuelta. Les agradeció a Macri y Bullrich por el apoyo
Desde el 1° de septiembre, quienes cobran sus haberes en el Banco Nación podrán recuperar hasta $5.000 por semana en compras de supermercado. También sumarán intereses diarios en sus cuentas.
Un menor de 16 años, denunciado días atrás como persona extraviada, fue demorado por la Policía en El Tunal tras ser acusado de tentativa de hurto de un equino y amenazas con arma de fuego. En su poder secuestraron una pistola calibre 22 y una amoladora.
Efectivos de la Sección Motorizada de Metán detuvieron a dos hombres tras un robo bajo amenazas en calles del centro. La víctima entregó 4.000 pesos y los sospechosos fueron aprehendidos con armas blancas y elementos vinculados al hecho.
Con más del 18% de las mesas escrutadas, Juan Pablo Valdés obtiene el 52,61% y se encamina a suceder a su hermano Gustavo Valdés. Martín Ascúa y Ricardo Colombi se disputan el segundo lugar.
El mes más esperado por los salteños llega con jornadas de devoción, festejos estudiantiles y cambios en el dictado de clases. Habrá feriados provinciales, actos escolares y días de asueto.