
Santa Fe: más de dos mil empresas cerradas por la apertura de importaciones
Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

En el marco de los resultados del 2023 y su plan estratégico para 2024, ejecutivos de la petrolera estatal dieron detalles sobre el aumento que falta para alcanzar el objetivo de precio “paridad de importación”.
Economía y Finanzas08/03/2024
José Alberto Coria
La empresa YPF, líder en el mercado local, prevé que todavía falta un aumento del 10% en el precio de la nafta y el gasoil en surtidores para alcanzar el objetivo de un precio de “paridad de importación”.


A eso habrá que sumarle en los próximos meses las actualizaciones previstas del impuesto a los combustibles y el traslado de la devaluación, con un deslizamiento del tipo de cambio oficial del 2% mensual.
Durante su presentación trimestral con inversores, en la que mostraron el balance de 2023 y su plan estratégico para 2024, los directivos de la petrolera estatal mencionaron que hacia finales de octubre el precio en sus combustibles estaba 28% por debajo de la “paridad de importación”, es decir, el valor de importar el petróleo.
La ola de aumentos desde noviembre pasado, en particular tras la asunción de Javier Milei y la liberalización de los precios que estaban regulados por el anterior Gobierno, redujo esa brecha al 8% en diciembre pasado. Según comentó una fuente de YPF, que en enero se quedó con el 58% de las ventas en el mercado local, ese “gap” saltó al 10% ya que en febrero no se trasladó la suba del 2% en el dólar oficial de enero.
El viernes pasado las petroleras decidieron un incremento promedio del 7,5% en sus combustibles por la primera de tres actualizaciones mensuales previstas para el impuesto a los combustibles líquidos correspondiente a marzo, y la evolución del tipo de cambio.
No es un secreto que la Secretaría de Energía que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo dio vía libre a las empresas para acomodar sus precios más en línea con sus necesidades financieras ya que el congelamiento previo atentaba, entendían, contra el normal funcionamiento del mercado. La referencia es el precio de exportación de crudo y la importación de combustibles, conocidos como “import y export pairty”.
En la petrolera estatal reconocieron que, traducido al surtidor, esa referencia implicaría que los usuarios paguen la nafta súper entre USD 1 y USD 1,20 por litro.
Con los últimos incrementos, las ventas cayeron en todas las jurisdicciones de la Argentina, salvo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La mayor merma se registró en Misiones (19,3%), lo que se explica en que los puntos fronterizos comenzarán a tener una menor demanda a medida que los valores locales se equiparen al internacional.



Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

Luego de la difusión de una posible eliminación del monotributo, el presidente Javier Milei negó este viernes que impulsarían esa medida: “son mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas”.

El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.

La caída de una narcoavioneta en Rosario de la Frontera abrió una trama donde se cruzan tierras arrendadas, apellidos con peso político y el rol del Aeroclub local, en un escenario que expone vínculos, silencios y movimientos que la Justicia ya no puede dejar pasar.

Simultáneamente, una ambulancia del Ministerio de Salud que llegó al lugar para asistir fue colisionada por otro vehículo, aunque sin ocasionar heridos.

Un automóvil despistó a la altura de Ojo de Agua, en el kilómetro 669. El conductor fue derivado al nosocomio local. Bomberos Voluntarios y Policía trabajaron para retirar el vehículo y ordenar el tránsito.

Tras ocho años como diputado por Metán, Sebastián Otero dejó un mensaje cargado de emoción y reclamó mayor consideración para los legisladores del interior, quienes -dijo- viven realidades muy distintas a la capital.

La propuesta elimina 18 Secretarías, propone ocho ministerios y crea la Jefatura de Gabinete. La reforma busca ordenar competencias y modernizar el funcionamiento del Estado.

