
AMT prorroga hasta agosto la habilitación de taxis y remises 2011 y 2012
La medida alcanza a unidades de los años 2011 y 2012 en el área metropolitana y el interior provincial. También se mantienen vigentes los plazos para vehículos 2013 y 2014.
La diputada se pronuncia enérgicamente contra la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente, medida que afecta a más de 1,6 millones de trabajadores de la educación.
Actualidad01/04/2024La diputada Nancy Jaime expresó su enérgico rechazo ante la reciente eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente por parte del Gobierno de Javier Milei. Este fondo, que ha estado en vigor desde diciembre de 1998, proporcionaba un importante complemento salarial para más de 1,6 millones de trabajadores de la educación en todo el país, representando entre un 10% y un 20% de sus salarios de bolsillo.
La decisión de eliminar el FONID se formalizó mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 280/2024, publicado en la página 181 del Anexo I. Esta medida generó preocupación y malestar en el sector educativo, ya que el fondo era fundamental para el sustento económico de los docentes.
"Este nuevo recorte que sufren los trabajadores de la educación merece mi más enérgico rechazo", declaró la diputada Jaime. "Insto a los legisladores nacionales de Salta a buscar la manera de revertir esta situación injusta para el sector educativo. También hago un llamamiento a los gremios y a la docencia a defender nuestros derechos, que han sido conquistados con años de lucha y sacrificio".
Jaime recordó la histórica lucha de los docentes argentinos por la recomposición salarial, la equiparación salarial, el aumento del presupuesto y el financiamiento en educación. La Carpa de la Dignidad, también conocida como la Carpa Blanca, que fue montada frente al Congreso Nacional en abril de 1997, marcó el inicio de esta lucha. Esta movilización fue una respuesta al traspaso del gobierno neoliberal de Carlos Menem en los años 90, que transfirió la responsabilidad de las escuelas y colegios nacionales a las provincias.
El FONID y la Ley de Financiamiento Educativo son resultado de la lucha y la persistencia de los docentes argentinos. Estas leyes establecen la responsabilidad indelegable del Estado Nacional de garantizar la educación pública, el financiamiento educativo y los derechos de docentes y estudiantes.
"Hoy, más que nunca, es fundamental unirnos en defensa de la educación pública y de los derechos de los trabajadores de la educación", concluyó la legisladora, enfatizando: "¡Hoy, todos somos docentes!"
La medida alcanza a unidades de los años 2011 y 2012 en el área metropolitana y el interior provincial. También se mantienen vigentes los plazos para vehículos 2013 y 2014.
La formación se centró en promover el respeto, la empatía y la comprensión hacia las personas con discapacidad, con enfoque en la atención dentro del ámbito de la seguridad pública.
La localidad de Apolinario Saravia, ahora cuenta con un espacio renovado y accesible para la resolución pacífica de conflictos, evitando a sus habitantes la necesidad de trasladarse a otras ciudades.
El Banco Nación y el Banco Provincia ofrecen préstamos para beneficiarios de ANSES que se pueden pedir 100% online. Sin moverte de tu casa, podés acceder a hasta un millón de pesos con cuotas fijas.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
La Policía desplegó intensos operativos preventivos en Metán y zonas aledañas durante el fin de semana, con resultados positivos. Recuperaron vehículos robados, detuvieron a personas con pedido de captura y actuaron en siniestros viales vinculados al consumo de alcohol y al mal estado de las rutas por el clima.
En Metán, el Instituto de Educación Superior Nº 6021 nombró un aula en honor a Pedro Eugenio “Pitu” Ruiz, joven fallecido tras ser atropellado por un menor al volante. La iniciativa busca recordar su paso por la institución y homenajear su memoria.
Hace tres años el párroco modificó la ceremonia del mediodía a la tarde-noche para facilitar la participación. Este 1 de julio, en medio de una ola polar, respondió a las críticas y la comunidad respaldó su decisión.