Productos importados llegan a los supermercados con descuentos de hasta un 75%

La llegada de productos importados a los supermercados argentinos promete cambios significativos en los precios de la canasta básica. ¿Cómo afectará esta medida a la inflación y a los consumidores locales?

Argentina01/05/2024Xiomara DíazXiomara Díaz
Supermercado

Tras un mes desde su anuncio oficial, comienzan a aparecer en los supermercados los primeros productos importados, con precios significativamente más bajos que los nacionales. Esta medida surge luego de la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, implementada por el Gobierno nacional a través de una Comunicación del Banco Central (BCRA), para combatir las subas de precios por encima de la inflación.

Entre los primeros productos importados que ya se encuentran en las góndolas se destacan café, atún, pastas, cervezas y chocolates, provenientes principalmente de países limítrofes como Uruguay y Brasil. La estrategia, diseñada en tres etapas, busca primero recomponer stocks, para luego ampliar el surtido y finalmente, introducir nuevas categorías y proveedores.

En cuanto a los precios, se observan descuentos entre un 15% y un 75% en comparación con los productos nacionales, con excepciones en los segmentos más gourmet. Por ejemplo, conservas de atún de origen ecuatoriano se venden a precios considerablemente más bajos que las nacionales, mientras que en el caso del café, las cápsulas italianas muestran una diferencia de precios al alza.

Los productos, en su mayoría, provienen de Brasil y Uruguay, seguidos por México y Paraguay, con miras a importaciones desde Europa y Asia en el futuro. Aunque se espera que esta medida tenga un impacto positivo en la inflación, se prevé que no sea inmediato, considerando los tiempos de importación y la implementación gradual del plan de los supermercados, que se espera se complete hacia fin de año.

Te puede interesar
Noticias más leídas
Banco Nación Metán Dantur

¿Un adelantado? Dantur ya alertaba sobre la privatización del Banco Nación y sus consecuencias

Por Expresión del Sur
Política21/02/2025

En marzo de 2024, el diputado provincial por Metán, Gustavo Dantur, ya había anticipado las implicancias de la privatización del Banco Nación, una medida que se concretó con el decreto de Javier Milei. En su discurso de marzo de 2024, el legislador no solo cuestionó la reforma del banco, sino también los posibles cierres de sucursales y los despidos que traerían consigo, destacando la importancia de defender el patrimonio público y las fuentes de trabajo.