
Un senador votó en contra de su propio proyecto para investigar el caso $LIBRA
El senador correntino votó en contra de su propio proyecto de ley en el Congreso.
La llegada de productos importados a los supermercados argentinos promete cambios significativos en los precios de la canasta básica. ¿Cómo afectará esta medida a la inflación y a los consumidores locales?
Argentina01/05/2024Tras un mes desde su anuncio oficial, comienzan a aparecer en los supermercados los primeros productos importados, con precios significativamente más bajos que los nacionales. Esta medida surge luego de la apertura de importaciones para productos de la canasta básica, implementada por el Gobierno nacional a través de una Comunicación del Banco Central (BCRA), para combatir las subas de precios por encima de la inflación.
Entre los primeros productos importados que ya se encuentran en las góndolas se destacan café, atún, pastas, cervezas y chocolates, provenientes principalmente de países limítrofes como Uruguay y Brasil. La estrategia, diseñada en tres etapas, busca primero recomponer stocks, para luego ampliar el surtido y finalmente, introducir nuevas categorías y proveedores.
En cuanto a los precios, se observan descuentos entre un 15% y un 75% en comparación con los productos nacionales, con excepciones en los segmentos más gourmet. Por ejemplo, conservas de atún de origen ecuatoriano se venden a precios considerablemente más bajos que las nacionales, mientras que en el caso del café, las cápsulas italianas muestran una diferencia de precios al alza.
Los productos, en su mayoría, provienen de Brasil y Uruguay, seguidos por México y Paraguay, con miras a importaciones desde Europa y Asia en el futuro. Aunque se espera que esta medida tenga un impacto positivo en la inflación, se prevé que no sea inmediato, considerando los tiempos de importación y la implementación gradual del plan de los supermercados, que se espera se complete hacia fin de año.
El senador correntino votó en contra de su propio proyecto de ley en el Congreso.
"Es ley de Cannabis Medicinal, pero no el desvió para venta ilegal", dijo la ministra.
El Presidente volvió a apuntar a los economistas que hablan de atraso cambiario y enfatizó: "No se va a devaluar". Aseguró que el país está hace meses en deflación, negó que esté en carpeta impulsar una reforma previsional, y habló de las negociaciones con el FMI.
En marzo de 2024, el diputado provincial por Metán, Gustavo Dantur, ya había anticipado las implicancias de la privatización del Banco Nación, una medida que se concretó con el decreto de Javier Milei. En su discurso de marzo de 2024, el legislador no solo cuestionó la reforma del banco, sino también los posibles cierres de sucursales y los despidos que traerían consigo, destacando la importancia de defender el patrimonio público y las fuentes de trabajo.
Ocho personas fueron condenadas por vender drogas en la cárcel de Villa Las Rosas. Las penas van de un año a diez años de prisión. La investigación comenzó por denuncias anónimas.
La Municipalidad desmintió la circulación de información falsa en redes sociales sobre los precios de alimentos y bebidas en el Festi Juramento y Desentierro del Carnaval 2025, aclarando que no ha emitido ninguna lista oficial ni detalles al respecto.
El papa Francisco sufrió una crisis respiratoria y presenta trombocitopenia y anemia, por lo que recibió transfusiones de sangre. Su estado sigue crítico.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (SITEPSa) confirmó su adhesión al paro nacional docente convocado por los gremios de la CGT para el lunes 24 de febrero.