Industria frigorífica ante una encrucijada: ¿Motosierra o Mejora?

En medio de un panorama desafiante para la industria frigorífica, se vislumbran 10 días fundamentales que definirán su rumbo. ¿Optarán por reducir costos drásticamente o esperarán por señales de mejora en el sector?

Argentina01/05/2024Xiomara DíazXiomara Díaz
Frigorífico

En un contexto desafiante marcado por la suba de costos y la pérdida de competitividad, la industria frigorífica se enfrenta a una decisión crucial que definirá el futuro del negocio en los próximos 10 días. La disyuntiva entre aplicar drásticos recortes de gastos y personal, o apostar por un aumento en la producción ante posibles señales positivas para el sector, pone a los empresarios ante una encrucijada difícil.

Con la faena de ganado en declive y márgenes negativos, el panorama se vuelve cada vez más complejo. La incertidumbre se cierne sobre la rentabilidad del negocio, con precios internacionales bajos y una depreciación del dólar en las exportaciones. La tasa de devaluación estable y la demanda limitada en mercados clave como China y Estados Unidos no auguran mejoras significativas.

Ante este escenario, algunos empresarios optan por esperar hasta junio para evaluar los resultados de los ajustes macroeconómicos anunciados por el Gobierno, mientras que otros se ven obligados a tomar medidas inmediatas para contener las pérdidas. La posibilidad de reducir la actividad implica suspender personal, lo cual acarrea costos adicionales y desafíos en la retención de talento y la fidelización de clientes.

Con el horizonte puesto en el próximo mes, la industria frigorífica enfrenta un período crítico en el que deberá tomar decisiones estratégicas para adaptarse a un entorno económico cambiante y mantener su viabilidad a largo plazo.

Te puede interesar
Noticias más leídas
Banco Nación Metán Dantur

¿Un adelantado? Dantur ya alertaba sobre la privatización del Banco Nación y sus consecuencias

Por Expresión del Sur
Política21/02/2025

En marzo de 2024, el diputado provincial por Metán, Gustavo Dantur, ya había anticipado las implicancias de la privatización del Banco Nación, una medida que se concretó con el decreto de Javier Milei. En su discurso de marzo de 2024, el legislador no solo cuestionó la reforma del banco, sino también los posibles cierres de sucursales y los despidos que traerían consigo, destacando la importancia de defender el patrimonio público y las fuentes de trabajo.