
JV González avanza con un acuerdo para frenar precios de la canasta escolar
La Municipalidad y Defensa del Consumidor impulsan convenios con comercios locales para garantizar precios accesibles en útiles, indumentaria y calzado escolar.
Mediante cuatro resoluciones, la Secretaría de Energía fijó nuevos valores que impactan en todos los usuarios residenciales desde este mes.
Actualidad06/06/2024El Gobierno implementa un aumento de tarifas de luz y gas, al aplicar nuevos valores mayoristas para el gas y la electricidad. A la vez redujo los topes máximos de consumos subsidiados para usuarios de ingresos bajos y medios (N2 y N3). La decisión podría implicar, según cálculos privados, nuevas subas de más de 100% en las boletas invernales de esos hogares.
Así, con cuatro resoluciones de la Secretaría de Energía, inauguró el denominado período de transición, que irá junio y el 30 de noviembre, establecido a fin de mayo mediante el decreto 465, para dejar de lado el régimen de subsidios generalizados y reemplazarlo por uno “focalizado en quienes lo requieren”.
El nuevo esquema establece que “el costo del kilovatio por hora de energía eléctrica y metro cúbico de gas natural es idéntico para todos, y la asistencia que le brinda el Estado a los usuarios según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación)”, expuso Energía en un comunicado.
Todo consumo por encima de esos límites, cualquiera sea la categoría de usuario, se pagará al costo “real”. En ese sentido, Energía fijó nuevo precio para el gas en el punto de ingreso al sistema (PIST) a US$3,30, por millón de BTU, un 20% más que el valor actual, pero por debajo de lo programado con anterioridad para mayo.
También estableció un alza de 28% el precio mayorista de la energía eléctrica (PEST) hasta el 31 de julio, que pasa a $59.298 por Mwh (en el verano estaba en $46.018).
El impacto final de la decisión será de acuerdo al consumo y la zona y empezará a reflejarse en las boletas que lleguen para fines de julio, por los plazos de facturación. Se sumarán a las alzas ya cobradas, de 500% promedio. Según cálculos privados, los nuevos aumentos pueden llegar al 150% en algunos usuarios de clase media.
Todavía el Gobierno sigue sin aplicar las alzas por transporte y distribución tanto de gas como de electricidad, que debían comenzar en mayo y que fueron congeladas por decisión del ministro de Economía, Luis Caputo.
Con la premisa de “un único precio para todos” y con “bonificaciones” según la capacidad de pago de los hogares, el Gobierno estableció un nuevo precio mayorista del gas (PIST, o el que entra en el sistema de gasoductos transportadores para luego ser distribuido a los hogares, comercios e industrias).
Así, Energía cambió el tope de consumo con subsidio para los usuarios de bajos ingresos (N2) al equipararlo a los de ingresos medios (N3). Ese bloque subsidiado es variable según la zona y época del año. Por caso, en el AMBA, el bloque anual llega a unos 390 m3).
Energía expuso que los usuarios de ingresos medios (N3) tendrán una bonificación del 45% del precio del gas mayorista, mientras los N2 tendrán un subsidio del 64% de ese valor PIST.
Para “garantizar un suministro de gas sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno fijó los nuevos valores de producción de gas que se trasladarán a los usuarios” de la siguiente manera en junio:
“A fin de ir alcanzando la normalización del sector eléctrico, se establece un precio único para todos los usuarios que permitirá que los residenciales contribuyan con una mayor cobertura del costo de suministro”, enfatizó la Secretaría a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo.
Energía ejemplificó, a modo ilustrativo, durante junio 2024, en los tres niveles de segmentación, el valor promedio de las facturas finales mensuales serán las siguientes:
Para la luz, a los usuarios de ingresos medios (N3) la luz, se les reduce de 400 kw por mes a 250 hw mensuales el bloque de energía subsidiada. Hasta ese límite se pagará el 45% del precio mayorista de la energía eléctrica.
En cuanto a los hogares de ingresos bajos (N2) se establece un tope de consumo subsidiado de 350 kw mensuales. Hasta ahora, este segmento que tiene ingresos de hasta una canasta básica no tenían límite de energía subsidiada, es decir, pagaban una tarifa más barata cualquiera fuera su consumo.
Con esos límites, los usuarios N3 tendrán una bonificación de 55,94% sobre el precio mayorista. Los usuarios N2 tendrán un subsidio del 71,92% sobre ese valor.
La Secretaría de Energía informó al respecto que el precio PEST desde junio se trasladará a los usuarios de la siguiente manera:
Por las bonificaciones (subsidios) de los precios mayoristas, Energía ejemplificó con consumos promedio residenciales de 260 kwh el valor promedio de las facturas finales mensuales, según nivel de segmentación:
La Municipalidad y Defensa del Consumidor impulsan convenios con comercios locales para garantizar precios accesibles en útiles, indumentaria y calzado escolar.
El papa Francisco sufrió una crisis respiratoria y presenta trombocitopenia y anemia, por lo que recibió transfusiones de sangre. Su estado sigue crítico.
Con más servicios, se realizó una nueva edición de “La Muni en tu Barrio” en Villa Mónica.
En marzo de 2024, el diputado provincial por Metán, Gustavo Dantur, ya había anticipado las implicancias de la privatización del Banco Nación, una medida que se concretó con el decreto de Javier Milei. En su discurso de marzo de 2024, el legislador no solo cuestionó la reforma del banco, sino también los posibles cierres de sucursales y los despidos que traerían consigo, destacando la importancia de defender el patrimonio público y las fuentes de trabajo.
La Municipalidad desmintió la circulación de información falsa en redes sociales sobre los precios de alimentos y bebidas en el Festi Juramento y Desentierro del Carnaval 2025, aclarando que no ha emitido ninguna lista oficial ni detalles al respecto.
Con más servicios, se realizó una nueva edición de “La Muni en tu Barrio” en Villa Mónica.
El papa Francisco sufrió una crisis respiratoria y presenta trombocitopenia y anemia, por lo que recibió transfusiones de sangre. Su estado sigue crítico.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (SITEPSa) confirmó su adhesión al paro nacional docente convocado por los gremios de la CGT para el lunes 24 de febrero.