
Porque Milei no fue a Tucumán y faltó al acto oficial en la Casa Histórica
El presidente evitó exponerse al vacío de gobernadores y usó el clima como excusa. La niebla no apareció, pero el trasfondo político sí.
El Gobierno continúa planificando el acto de este 9 de Julio donde finalmente se sellará el Acta de Mayo. Se espera la presencia de algunos gobernadores y todo el Gabinete.
Política07/07/2024El Gobierno hará uso de la cadena nacional para recibir el Día de la Independencia en lo que será la antesala de la firma del Acta de Mayo, el pacto con el cual el presidente Javier Milei convocó a los gobernadores en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso el 1° de marzo.
De esta manera, el acto en la vigilia del 9 de Julio en la Casa Histórica de Tucumán, que contará con shows musicales, se convertirá en el escenario para la firma del demorado Pacto de Mayo, días después de obtener la aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley Bases y el paquete fiscal.
Varios mandatarios provinciales ya anticiparon cuál será su postura ante el mismo: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gildo Insfrán (Formosa) adelantaron que no lo firmarán, mientras que Sergio Ziliotto condicionó su presencia: "Para que nos sentemos a dialogar, primero nos tienen que devolver todo".
En esa línea, continúa: "Los aquí firmantes declaramos y ratificamos nuestro compromiso con el Pacto de Mayo, conforme a lo convenido en las siguientes diez cláusulas, establecidas con el objetivo de reconstituir las Bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad".
Posteriormente, se despliegan los diez puntos del Pacto de Mayo y agrega: "Quienes suscriben al presente documento, se comprometen a su vez a la constitución de un Consejo de Mayo, para discutir el grande, augusto y sagrado objeto de la refundación de la Patria. Este organismo estará compuesto por un Presidente del Consejo de Mayo, por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, un representante de la Cámara de Diputados, un representante de la Cámara de Senadores, un representante de las provincias, un representante de las entidades gremiales y un representante del sector empresarial".
"Estas ideas, que son las bases del progreso de cualquier nación, podrán sentar las condiciones del crecimiento argentino por los próximos 100 años para que una vez más Argentina sea un faro de luz para occidente", recalcó el mandatario y enumeró los diez puntos en cuestión:
1 Inviolabilidad de la propiedad privada
2 El equilibrio fiscal innegociable
3 Reducción del gasto público a niveles históricos en torno al 25% del PIB
4 Una reforma tributaria que reduzca la presión tributaria, que simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
5 Rediscutir la Coparticipación Federal de Impuestos y terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.
6 Compromiso de las provincias en avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
7 Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
8 Una reforma previsional que le de sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permite a quienes prefieran suscribirse a un sistema privado de jubilación.
9 Una Reforma política estructural, que modifique el sistema actual y vuelva alinear los intereses de los representantes y los representados.
10 La apertura del comercio internacional de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Con información de C5N
El presidente evitó exponerse al vacío de gobernadores y usó el clima como excusa. La niebla no apareció, pero el trasfondo político sí.
El diputado nacional mantuvo un encuentro político con los jefes comunales de El Quebrachal y Las Lajitas para avanzar en proyectos de infraestructura y desarrollo.
Pablo Outes criticó la falta de debate real en el PJ y advirtió que el movimiento perdió el rumbo. "Tendríamos que estar discutiendo cómo moderar el ajuste liberal, pero seguimos mirando para atrás", dijo desde El Quebrachal.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
Un efectivo policial de Metán se encuentra internado en terapia intensiva en Salta con diagnóstico de meningitis bacteriana. Compañeros y familiares iniciaron una campaña solidaria para cubrir los gastos médicos derivados del tratamiento.
Una vecina de El Jardón denunció públicamente demoras en el traslado y presuntas fallas en la atención médica a un niño de cuatro años en el hospital Melchora F. de Cornejo de Rosario de la Frontera.
La Justicia sorteó los números que integran el padrón de potenciales jurados en Salta. Más de 10 mil personas formarán parte hasta diciembre de 2026.
La familia de Pilar solicita la colaboración de todas aquellas personas, comerciantes o instituciones que deseen donar premios para la rifa. Cualquier tipo de obsequio será bienvenido y contribuirá enormemente a esta causa.