
Odisea de un pasajero de 83 años que desnuda el pésimo servicio en su viaje a Cachi
El usuario Antonio Zuleta Cachi denunció en su cuenta de Facebook la travesía que significó viajar con la empresa Ale Hermanos.
En el país, los mejores sitios para observar el eclipse solar anular serán al noreste de la provincia de Santa Cruz: las localidades de Puerto Deseado y Puerto San Julián, principalmente. En el resto del país, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, el eclipse será parcial.
Curiosidades29/09/2024El próximo miércoles 2 de octubre ocurrirá un evento astronómico único que despierta el interés mundial: un eclipse solar anular. Afortunadamente, una parte del sur de la Argentina (y también de Chile) será uno de los mejores sitios para poder observarlo.
El fenómeno ocurre porque la Luna se encontrará cerca de su apogeo, el punto más lejano de su órbita. Como su tamaño es levemente menor que el del Sol al ser vista desde nuestro planeta, en el momento de máximo alineamiento con el Sol y la Tierra no logrará cubrir todo el disco solar.
De esta forma, lo que se verá desde algunos puntos del planeta es que “‘sobresale’ un anillo de luz”, explicó a Chequeado la astrofísica Laura Morales. En otros sitios se podrá ver que el disco negro de la Luna tapa solo una porción del Sol. A estos dos momentos del eclipse se los conoce como fase anular y fase parcial, respectivamente.
Morales, docente en la Universidad de Buenos Aires e investigadora de Conicet, precisó: “Que un objeto esté eclipsado significa que hay algo que se interpone entre el observador y el objeto a observar, cubriéndolo de manera completa o parcial. Como cuando estamos mirando un partido y alguien cruza por delante del televisor”. En este sentido, un eclipse de Sol ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol.
Ahora bien, si la Luna y la Tierra se movieran en el mismo plano orbital, debería ocurrir un eclipse una vez por mes (dado que la Luna tarda 28 días en dar una vuelta completa a la Tierra). Sin embargo, la órbita de la Luna está ligeramente inclinada respecto de la terrestre, por lo que, en general, no hay más de dos eclipses solares al año.
“Los eclipses solares no se ven desde todas partes del planeta sino desde locaciones especiales. Por eso, la probabilidad de que veamos eclipses en el lugar donde vivimos no es tan alta”, considera Morales.
La órbita de la Luna está ligeramente inclinada respecto de la órbita terrestre, lo que hace que varias veces al año la Luna no tape el Sol. Gentileza: Laura Morales (UBA, Conicet)
La Isla de Pascua, el extremo sur de Chile y la Argentina se encuentran en la trayectoria del eclipse anular. Por su parte, los observadores en Hawái, algunas partes de la Antártida y la mitad sur de Sudamérica verán un eclipse parcial, explica la NASA.
La fase anular -el “anillo de fuego”- se verá solamente a lo largo de un corredor de aproximadamente 14.200 kilómetros de largo y entre 260 y 330 kilómetros de ancho.
En el país, los mejores sitios para observar el eclipse serán al noreste de la provincia de Santa Cruz: las localidades de Puerto Deseado y Puerto San Julián, principalmente. En el Parque Nacional Patagonia, por su parte, el eclipse será parcial, pero ofrece una gran variedad de actividades que lo convierten en uno de los mejores destinos para disfrutar del fenómeno.
En esta región de Santa Cruz el eclipse podrá verse como anular. En el resto del país será un eclipse de sol parcial. Crédito: Asociación Argentina de Astronomía.
Por su parte, El Chaltén, Perito Moreno y Los Antiguos quedan afuera “por poco”, aclara la revista de divulgación científica “Si Muove” del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.
En el resto del país, el eclipse será parcial. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires el eclipse será tal que en el máximo la Luna cubrirá el 53% del Sol a las 17:38 hs.
Todo el fenómeno transcurrirá el miércoles 2 de octubre entre las 16:00 y las 18:20, aproximadamente. El máximo será cerca de las 17:25, cuando el Sol y la Luna estarán relativamente bajos sobre el horizonte oeste.
“La anularidad durará 6 minutos y 20 segundos en el sector central de la franja del eclipse. Mientras más cerca del borde, menor será el tiempo”, precisa la publicación.
La Luna cubrirá al Sol en diferentes medidas en todo el resto del país:
83 % en El Calafate
71 % en Ushuaia Puerto Madryn y El Bolsón
56 % en Bahía Blanca
53 % en Buenos Aires
33 % en Córdoba
22 % en Corrientes
15 % en Puerto Iguazú y Jujuy.
Mirar el Sol de forma directa puede ser perjudicial para nuestra vista, haya o no eclipse. Como en estas ocasiones “solemos tener más ganas de mirar, aconsejo tratar de conseguir anteojos especiales para mirar eclipses o pedir asesoramiento en un planetario u observatorio”, recomendó Diego Hernández, del área de divulgación científica del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, en diálogo con Chequeado.
Morales añadió que ni las radiografías ni los anteojos de sol protegen la vista en estas circunstancias. La única forma segura de observar el Sol es utilizando anteojos especiales que cuenten con la certificación ISO 12312-2, lo que garantiza que filtran 99.9% de la luz.
Para quienes estén en las mejores ubicaciones, Hernández, quien también es director de la revista “Si Muove”, anticipa que durante el eclipse no se hará de noche, sino que apenas se atenuará la luz del día. “En casos de eclipses totales es cuando se oscurece todo el cielo, queda un crepúsculo alrededor del horizonte y se nota muchísimo durante el ratito que dura la totalidad. Este no va a ser ese el caso”, agregó el divulgador.
La Asociación Argentina de Astronomía enseña un método para observar el Sol con seguridad cuando está parcialmente eclipsado, que es la proyección estenopeica. Consiste en construir una pequeña cámara oscura (como se ve en la imagen).
De esta manera, se deja pasar la luz por un pequeño orificio y genera una imagen de la fuente de luz (Sol eclipsado) en el fondo del tubo. En ese lugar hay que situar un papel blanco al que se observa a través de una ventana o abertura lateral, que se obtiene recortando un agujero en el tubo.
Chequeado
El usuario Antonio Zuleta Cachi denunció en su cuenta de Facebook la travesía que significó viajar con la empresa Ale Hermanos.
El 29 de abril se celebra el Día del Animal en Argentina en conmemoración al fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado y pionero en la defensa de los derechos de los animales en el país.
Estas Pascuas vinieron con una sorpresa inesperada. Se trata de una tierna figura de capibara hecha de puro chocolate, rellena de golosinas, que se convirtió en el furor entre chicos y grandes.
Un joven de 20 años perdió la vida este domingo por la mañana en un violento siniestro vial ocurrido en barrio Granadero Díaz, en Metán. La motocicleta en la que circulaba colisionó contra un automóvil que era conducido por un menor de edad. La Justicia investiga las circunstancias del hecho.
La familia de Pedro Eugenio Ruiz exige justicia tras su trágica muerte a manos de un menor que lo atropelló a alta velocidad en la madrugada del domingo. La comunidad de Metán reclama que no quede impune.
Con el objetivo de mejorar la seguridad en la ciudad, entregan neumáticos nuevos para móviles policiales.
Distintos medios de La Rioja difundieron la noticia y no tardó en viralizarse, la policía detuvo en Aimogasta a tres ciudadanos salteños por el lamentable asesinato sucedido el pasado 4 de mayo.
La Policía de Salta detuvo a un hombre en Metán, acusado de grooming. El procedimiento incluyó un allanamiento en su domicilio, donde se incautaron elementos digitales que serán analizados por la Justicia.