
Más de mil mujeres trabajan en minería y Salta lidera la participación femenina
La provincia lidera la participación femenina en la minería, con más de mil mujeres empleadas en diversas áreas técnicas, operativas y de gestión dentro del sector.
En el marco del cronograma anual de fiscalización a proyectos mineros, agentes de la Secretaría de Minería y Energía verificaron las acciones de monitoreo ambiental en distintos proyectos del departamento Los Andes.
Minería18/12/2024El programa de Gestión y Policía Minera de la Secretaría de Minería y Energía fiscalizó diversos monitoreos ambientales participativos en proyectos mineros de la Puna salteña, en el marco de su política de transparencia y participación comunitaria.
Estos monitoreos, realizados junto a comunidades locales y empresas mineras, tienen como objetivo garantizar la protección ambiental y promover el desarrollo sostenible.
Entre los proyectos monitoreados se encuentran la mina de oro Lindero, concesionada a Mansfield Minera S.A. en Tolar Grande. En el área de influencia de Santa Rosa de los Pastos Grandes el Proyecto Pastos Grandes de Lithium Americas Corp.; y el Proyecto Pozuelos – Pastos Grandes, operado por Ganfeng Lithium Corp.; el Proyecto Pocitos, a cargo de LSC Lithium S Corporation en Estación Salar de Pocitos; y la planta Manufactura Los Andes en Olacapato.
Los estudios incluyeron la toma de muestras de componentes ambientales, como aire, suelo y agua, así como en la recolección de datos meteorológicos, entre otros.
Por decisión del gobernador Gustavo Sáenz, la minería es una política de Estado orientada al desarrollo sustentable y al fortalecimiento de la licencia social, promoviendo un modelo inclusivo con participación comunitaria en las actividades del sector.
En 2024, la Secretaría lleva realizadas más de 1500 intervenciones en territorio, consolidando su presencia y el cumplimiento de los objetivos.
La provincia lidera la participación femenina en la minería, con más de mil mujeres empleadas en diversas áreas técnicas, operativas y de gestión dentro del sector.
La capacitación, a cargo de la Organización Internacional del Trabajo, formó parte del ciclo de capacitaciones, desarrollado por el proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe, (CERALC).
El intendente encabezó un encuentro con representantes de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta, la Cámara de Minería y la Unión Industrial de Salta, para dialogar sobre la articulación público-privada en el marco de la iniciativa municipal “Menos impuestos, Más inversión”.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
La primera semana de julio marcó una aceleración en los precios básicos. El arroz, la yerba, las pastas y la carne encabezan los aumentos. Especialistas advierten que la inflación seguirá en alza.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.