
Salta: equipan a inspectores de tránsito con cámaras para transparentar controles
Con esta innovación tecnológica, la Municipalidad avanza en el fortalecimiento de los controles y la modernización de la gestión en materia de tránsito.
Las empresas BioNTech y Moderna tienen proyectos avanzados que han demostrado ser eficaces contra los melanomas metastásicos y que pueden lograr la luz verde en Estados Unidos en los próximos meses
Ciencia y Tecnología06/01/2025El nuevo año que acaba de comenzar puede marcar un hito en la investigación médica, especialmente en el desarrollo de tratamientos innovadores contra una de las principales causas de muertes en todo el mundo: el cáncer. Ahora, la primera vacuna de ARN mensajero (ARNm), que ya ha probado su eficacia en pacientes con melanoma metastásico, busca la luz verde en Estados Unidos.
Este avance tecnológico, inicialmente utilizado con éxito en las vacunas contra el Covid-19, se presenta ahora como una herramienta terapéutica para tratar ciertos tipos de cáncer. La primera de estas vacunas, mRNA-4157, desarrollada por la empresa Moderna en colaboración con Merck, puede recibir la aprobación en Estados Unidos en los próximos meses.
A diferencia de las vacunas preventivas, como las utilizadas para el Covid-19, las vacunas de ARNm contra el cáncer son terapéuticas y se diseñan para cada paciente de forma personalizada. Estas vacunas están destinadas a mejorar la respuesta inmunitaria y aumentar la eficacia del tratamiento en pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas.
El melanoma, un tipo de cáncer de piel particularmente agresivo, ha sido el foco principal de los ensayos clínicos de la vacuna mRNA-4157. Este tratamiento se combina con pembrolizumab, un fármaco inmunoterapéutico ampliamente utilizado en oncología. Según los resultados presentados en el estudio KEYNOTE-942, los pacientes con melanoma metastásico que recibieron esta combinación presentaron una reducción significativa en el riesgo de progresión de la enfermedad.
En términos concretos, el porcentaje de pacientes con progresión de la enfermedad o fallecimiento se redujo del 40% al 22% en los primeros dos años. Este avance ha sido reconocido por las agencias reguladoras de salud, como la FDA en Estados Unidos y la EMA en Europa, otorgando a esta vacuna designaciones que aceleran su desarrollo.
Aunque prometedora, la vacuna mRNA-4157 aún enfrenta retos importantes, como la necesidad de ensayos clínicos más amplios para consolidar los resultados iniciales. Además, la producción personalizada, que requiere identificar los neoantígenos específicos de cada tumor, representa un desafío logístico y económico.
Los avances logrados con mRNA-4157 han inspirado nuevos proyectos para aplicar la tecnología ARNm a otros tipos de cáncer. Es el caso de BioNTech, que lidera ensayos clínicos en tumores como el cáncer de pulmón, páncreas, próstata y colon.
Un caso emblemático es el de la vacuna BNT116, desarrollada para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas, el subtipo más común y mortal de esta enfermedad. Este tratamiento, actualmente en ensayos de fase I, busca estimular al sistema inmunológico para atacar antígenos específicos del tumor, minimizando los efectos secundarios típicos de la quimioterapia.
Según declaró a Infobae el pasado mes de agosto el doctor Diego Kaen, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, “la vacuna es alentadora. Por supuesto que hay que ir siguiendo los datos de las fases de investigación que van pasando. Son esperanzas, pero habrá que esperar”.
En paralelo, un estudio reciente en pacientes con cáncer de páncreas, publicado en Nature, demostró que una combinación de vacunas de ARNm con inmunoterapia y quimioterapia puede inducir una mayor actividad de las células T inmunitarias, correlacionando con una mejor supervivencia.
Uno de los mayores obstáculos en el desarrollo de estas vacunas es la identificación de los neoantígenos adecuados para cada paciente. Estos antígenos, derivados de mutaciones genéticas específicas, varían entre los diferentes tipos de tumores e incluso dentro de un mismo tumor. La complejidad del proceso, que incluye la secuenciación genética de muestras de tumor y sangre, complica y encarece la producción.
Sin embargo, los investigadores confían en que los avances en bioinformática y biotecnología permitan identificar mutaciones comunes en diferentes pacientes, lo que facilitaría la creación de vacunas genéricas. Esto no solo abarataría los costos, sino que también agilizaría el acceso a estos tratamientos.
“Se está estudiando en pacientes que han sido operados por cáncer de pulmón, administrándola en un escenario adyuvante, es decir, para prevenir una recaída en aquellos que ya han sido tratados”, explicó a Infobae el doctor Kaen.
Las vacunas de ARNm representan solo una de las estrategias que están revolucionando la oncología. Otras terapias inmunológicas, como las CAR-T, también están mostrando resultados prometedores, aunque todavía se encuentran en fases experimentales para tumores sólidos.
Como ha declarado el profesor Siow Ming Lee, oncólogo del University College de Londres, al diario The Guardian: “Estamos entrando ahora en esta nueva y apasionante era de ensayos clínicos de inmunoterapia basada en ARNm para investigar el tratamiento del cáncer de pulmón. Esta tecnología es la próxima gran fase del tratamiento del cáncer”.
Con esta innovación tecnológica, la Municipalidad avanza en el fortalecimiento de los controles y la modernización de la gestión en materia de tránsito.
La Oficina de Firma Digital gestionó certificaciones para responsables de instituciones sociales y comunitarias, agrupaciones locales y organizaciones privadas y empresariales. La actividad se llevó a cabo en el CECaM.
Tres alumnas de la Escuela San Leonardo Murialdo representarán a Rosario de la Frontera en la competencia nacional de robótica, tras obtener el segundo puesto en la instancia provincial con su proyecto “Semáforo Inteligente”, orientado a mejorar la seguridad vial en el entorno escolar.
La investigación permitió reconstruir el modus operandi de los delincuentes, quienes actuaban durante la noche, generaban distracciones dentro de los establecimientos y trasladaban los animales sustraídos para su comercialización clandestina.
La situación generó controversia, ya que preside una comisión y sus ausencias se prolongan sin que se apliquen sanciones económicas ni administrativas.
La travesía comenzó en Puerto del Callao, Lima, a casi 3.000 kilómetros de distancia. Calificaron la experiencia como “inolvidable” y destacaron el recibimiento en Argentina y en Bolivia, durante su paso.
La vicepresidente de la Nación, estará en Salta el próximo lunes 15 de septiembre para participar de la tradicional procesión a la Virgen y al Señor del Milagro
La caída de la moneda desde el cambio de esquema cambiario empieza a sentirse en la energía, el consumo y las cuentas públicas. El freno de la actividad contiene la inflación, pero la presión fiscal y social crece.