
Marcelo Paz: una candidatura que esconde un proyecto más ambicioso
Tras un encuentro donde compartió su mirada sobre la realidad política del departamento, reconstruimos el mapa de un dirigente que no se resigna a quedar al margen del futuro.
El 26 de marzo de 1812, Belgrano asumió el mando del Ejército del Norte en Yatasto, un hecho determinante que alteró el curso de la Guerra de Independencia y permitió importantes victorias para las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Opinión26/03/2025Entre las efemérides metanenses se encuentra el 26 de marzo de 1812. Este día, como el del 20 de enero de 1814, eran fechas olvidadas de hechos ocurridos en un lugar también olvidado: la Casa de Yatasto. A esta sala de una finca la había convertido, un agricultor de la zona, en un depósito de granos, hasta el día 14 de julio de 1941, cuando fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Y en el año 2004, el entonces intendente municipal Roberto E. Gramaglia, a estas dos fechas las convirtió en efemérides del Municipio. Para ello se valió del asesoramiento de la Junta de Estudios Históricos de Metán y, además, de los aportes dados por el Instituto Sanmartiniano de la Nación. Y precisamente en el primer acto que el Municipio ha organizado por la efeméride, el 20 de enero de 2004, estuvo presente el Gral. Diego Alejandro Soria, presidente de dicho Instituto.
Sobre el encuentro del Gral. Belgrano con el entonces coronel José de San Martín, mucho se ha escrito ya, aunque la reunión de ambos jefes no fue en la Casa de Yatasto, sino en las cercanías de la misma. Esta sala pertenecía a la familia de Toledo y Pimentel desde el siglo XVIII, y en ella se hospedaban oficiales superiores y viajeros de relevancia social. Sin embargo, Yatasto se impuso como lugar preciso y simbólico de este encuentro.
En el encuentro realizado el 26 de marzo de 1812, entre el Gral. Belgrano y el Gral. Juan M. de Pueyrredón, nos surge el interrogante sobre la importancia de esa reunión, ya que el traspaso del mando en los ejércitos era frecuente, más aún en tiempos de guerra. Pero se puede asegurar que este fue un hecho de gran importancia, un punto de inflexión, tanto en la marcha de la guerra como en sus consecuencias.
Cuando Belgrano recibió el mando del desmoralizado Ejército del Norte de manos de Pueyrredón, el carisma del nuevo Jefe recibió la adhesión y el apoyo unánime de un grupo de oficiales experimentados, como Díaz Vélez, Balcarce, Dorrego (oficial cuya acción sería decisiva en la Batalla de Salta), Alvarado, Zelaya, Lamadrid y José M. Paz (considerado el gran estratega de las luchas civiles). Con ellos la suerte del Ejército del Norte cambió, hasta conseguir los triunfos de Las Piedras, Tucumán y Salta.
Si bien después de Ayohuma se tuvo que retroceder nuevamente hasta Yatasto, los realistas nunca pudieron ocupar otra vez el norte argentino, donde el Gral. Güemes se convertirá en su gran baluarte. Se puede decir que, sin estos hechos, la evolución histórica que tuvieron las Provincias Unidas del Río de la Plata hubiera sido distinta, y sus límites se habrían fijado hacia el norte de La Rioja, Córdoba y Santa Fe, quedando el Noroeste y el Chaco incorporados al Alto Perú, hoy República de Bolivia.
Por todo ello se puede concluir, que la efeméride del 26 de marzo es más importante que la del 20 de enero, que se la recuerda más porque se reunieron allí los dos próceres más célebres de nuestra historia. Pero ella no tuvo mayores consecuencias en el transcurso de la guerra. San Martín ordenó al Ejército retirarse hasta Tucumán, done se fortaleció, dejando al Gral. Güemes y a Salta y Jujuy a cargo de la defensa de la frontera norte del país. Poco después el General será trasladado a Cuyo, donde comenzará a elaborar su plan continental para llegar a Lima.
Cerramos aclarando que nos acostumbramos a decir historiador a cualquier persona aficionada a investigar el pasado. La Historia como ciencia es difícil, compleja y con grandes falsificaciones en sus conclusiones, porque el objeto de estudio, el pasado, no existe y hay que reconstruirlo. Así, por razones ideológicas, políticas, religiosas, etc. tenemos tantas historias falsas. Por lo mismo, el título de Historiador con mayúscula, solo lo llevan contadas e ilustres personalidades en el mundo. Se requiere una gran paciencia en la búsqueda de documentos y testimonios; enorme capacidad para interpretarlos; total honestidad intelectual en la crítica y selección de los hechos; y ser un artista en el empleo de la palabra escrita al exponer los resultados.
Tras un encuentro donde compartió su mirada sobre la realidad política del departamento, reconstruimos el mapa de un dirigente que no se resigna a quedar al margen del futuro.
En un tiempo de grietas y antinomias resurgidas, esta reflexión propone volver a mirar los principios de la Doctrina Social de la Iglesia como una alternativa vigente que pone al ser humano en el centro.
En un escenario fragmentado donde el peso partidario ya no garantiza el voto, algunas decisiones del oficialismo metanense abren el interrogante: ¿hay una fractura real o una forma distinta de disputar el poder?
El intendente confirmó su candidatura a convencional constituyente para reformar la Carta Orgánica de Metán, en el marco de los cambios introducidos por la reforma constitucional provincial.
La velocidad con la que se están propagando los contagios ha generado una tensión considerable en el personal médico, que lucha por brindar atención oportuna a la creciente demanda.
Una mujer fue detenida en Metán durante un allanamiento en el que se secuestraron numerosos objetos de presunta procedencia ilícita, entre ellos celulares, bicicletas, herramientas y electrodomésticos.
Un bebé permanece en estado crítico tras la administración errónea de leche materna por vía intravenosa en el Hospital Materno Infantil de Salta. La Justicia investiga el caso como posible mala praxis.
Un joven fue condenado en Metán a tres años de prisión en suspenso por múltiples delitos contra la propiedad. La Justicia ordenó además su sometimiento a reglas de conducta y un tratamiento obligatorio por consumo problemático.