
Falú volvió a sonar en El Galpón con un homenaje musical a 102 años de su nacimiento. La actividad formó parte de las Fiestas Patronales y destacó el legado cultural del maestro.
Durante la XIII edición del Vía Crucis Gaucho en Metán, el padre Carlos Castillo exhortó a los fieles a asumir el dolor como expresión de amor cristiano y compromiso con la fe.
Cultura19/04/2025En un clima de recogimiento y fervor religioso, se llevó a cabo en Metán la XIII edición del Vía Crucis Gaucho, una manifestación de fe que, año tras año, reúne a fieles, devotos y comunidades gauchas para revivir los misterios de la Pasión de Cristo. El evento se desarrolló con una notable participación popular, destacándose por su respeto, solemnidad y el sentido cristiano que lo caracteriza.
La ceremonia fue encabezada por el presbítero Carlos Castillo, quien durante la homilía central ofreció un mensaje de reflexión y compromiso cristiano. El sacerdote exhortó a los presentes a asumir con valentía la cruz cotidiana como signo de amor, recordando que “la cruz es el desafío más grande que tenemos los cristianos”.
“Hay muchas ofertas religiosas que nos invitan a evitar el sufrimiento, a buscar el consuelo sin el sacrificio. Pero nosotros, mirando a Cristo crucificado, entendemos que el amor verdadero implica dolor. Él llevó el sufrimiento hasta el extremo por amor a nosotros. Por eso, si nos toca sufrir, que sea por amor”, expresó el padre Castillo con palabras que calaron hondo entre los asistentes.
Durante el recorrido de las estaciones, se vivieron momentos de especial emotividad. En cada una, se evocaron pasajes claves de la Pasión, pronunciándose textos cargados de poesía litúrgica y sentido espiritual. Uno de los fragmentos más conmovedores fue la XX¹ Estación, “Jesús clavado en la cruz”, donde se proclamó: “Te clavan a la cruz con hierro de hierra, heridas quedan… Descansa tus pieles sobre el madero, piensa que en tu sangre derramada se manifiesta la vida de todos los pueblos”.
El Padre Castillo también se refirió con preocupación a la creciente pérdida del sentido del sacrificio en las nuevas generaciones: “Hoy en día muchos no quieren comprometerse. No quieren casarse, no quieren tener hijos. No quieren sufrir. Pero el amor verdadero implica renuncia y entrega. Los padres lo saben: amar es sufrir por el ser amado. No se puede servir sin sacrificio”.
En otro momento de la celebración, el sacerdote compartió una experiencia personal: “En 31 años de cura, es la primera vez que voy a celebrar la Vigilia Pascual sin bautismos. No hay niños. Cada vez menos familias, menos hijos. Nos estamos alejando del misterio de la vida”.
La liturgia concluyó con una oración de bendición e imprecación, propia del Viernes Santo, día en que la Iglesia no administra sacramentos porque su Redentor yace en el sepulcro. “Te pedimos, Señor, que descienda una abundante bendición sobre tu pueblo que ha recordado la muerte de tu Hijo con la esperanza de su resurrección… Asegúrales la eternidad”, pronunció el padre Castillo.
El acto finalizó con el agradecimiento institucional a todas las personas y entidades que hicieron posible la puesta en escena de esta expresión de fe: la Parroquia San José, el Padre Mario Maita, el Grupo D.A.M., la Unidad Carcelaria, el Hospital del Carmen, la Parroquia del Milagro, los Boy Scouts, las Academias Raíces Salteñas y Ángel de la Danza, los Fortines Gauchos, y numerosos voluntarios e instituciones municipales.
La jornada dejó huella en el corazón de los metanenses. Fue, una vez más, una muestra viva de que la fe popular, cuando se sostiene en la verdad del Evangelio y se expresa en el lenguaje del pueblo, sigue siendo fuente de esperanza, consuelo y comunión. La cruz no es un símbolo del pasado; es el eje que une a los creyentes con la promesa de la resurrección.
En Metán, la cruz sigue de pie.
Falú volvió a sonar en El Galpón con un homenaje musical a 102 años de su nacimiento. La actividad formó parte de las Fiestas Patronales y destacó el legado cultural del maestro.
La exposición podrá visitarse hasta el 15 de agosto, con entrada libre y gratuita, de lunes a viernes de 9 a 19:30, en La Florida 97. La artista Mónica Villa propone a través de sus obras un viaje sensorial por los Valle Calchaquíes.
La expo más importante de cultura pop del NOA vivió su última jornada en el Centro de Convenciones de Salta. “Esto recién empieza”, les dijo Sáenz a los jóvenes, que vibraron con cosplay, gaming y figuras internacionales.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
Un efectivo policial de Metán se encuentra internado en terapia intensiva en Salta con diagnóstico de meningitis bacteriana. Compañeros y familiares iniciaron una campaña solidaria para cubrir los gastos médicos derivados del tratamiento.
Una vecina de El Jardón denunció públicamente demoras en el traslado y presuntas fallas en la atención médica a un niño de cuatro años en el hospital Melchora F. de Cornejo de Rosario de la Frontera.
La Justicia sorteó los números que integran el padrón de potenciales jurados en Salta. Más de 10 mil personas formarán parte hasta diciembre de 2026.
La familia de Pilar solicita la colaboración de todas aquellas personas, comerciantes o instituciones que deseen donar premios para la rifa. Cualquier tipo de obsequio será bienvenido y contribuirá enormemente a esta causa.