
“Volvamos a la Plaza” llega con juegos y merienda al barrio Apolinario Saravia
Este miércoles, la Municipalidad de Salta lleva su propuesta recreativa al sudeste capitalino con actividades para toda la familia.
Tras más de 20 años de historia solidaria y compromiso con los niños del Chaco salteño, el reconocido Festival Morillo Canta llega a su fin. La crisis económica y la falta de infraestructura hicieron insostenible su continuidad. Christian Herrera aseguró que seguirá trabajando por su gente.
Sociedad20/06/2025La noticia cayó como un baldazo de nostalgia en el norte salteño: el Festival Solidario Morillo Canta, que durante más de dos décadas fue mucho más que un evento musical, no continuará. Así lo confirmó su impulsor, el artista Christian Herrera, en diálogo con FM La Cacharpaya.
“Hay que replantearse muchas cosas”, confesó Herrera, quien desde sus comienzos en el patio de una escuela primaria en Morillo soñó con algo más que escenarios. A lo largo de los años, Morillo Canta se convirtió en una usina de esperanza para cientos de chicos del Chaco salteño, con actividades solidarias que incluyeron operativos sanitarios, encuentros deportivos, acciones educativas y talleres culturales.
"Sentimos que hemos llevado muy alta la vara", reflexionó el músico, que también apuntó a la falta de condiciones para sostener un evento de tal magnitud en un lugar con infraestructura limitada. A esto se suma el actual contexto socioeconómico del país, que terminó de definir una decisión tan dura como inevitable.
Herrera, sin embargo, dejó en claro que su vínculo con el pueblo no termina acá. “Yo voy a volver a Morillo siempre”, aseguró, emocionado. En su mensaje hay una promesa implícita: seguir acompañando, aunque sea desde otros espacios.
Morillo Canta fue durante años un símbolo de unión, cultura y solidaridad. Su final marca una pérdida profunda para la comunidad, pero también deja una huella imborrable. Como dijo uno de los vecinos que acompañó el festival desde sus inicios: "Morillo no solo cantó, también sanó, enseñó y abrazó".
Este miércoles, la Municipalidad de Salta lleva su propuesta recreativa al sudeste capitalino con actividades para toda la familia.
Se realizará este sábado 19 de julio de 12 a 20 en calle Coronel Suárez, colindante a plaza España. Más de 80 vendedores ofrecerán promos y combos de productos variados de 2 mil, 5 mil, 10 mil y cómo máximo 15 mil pesos.
Metán se une en una campaña solidaria para ayudar a Olivia Álvarez, una niña que necesita un tratamiento ocular urgente. La comunidad organiza actividades para reunir los fondos que permitan costear la prótesis y el seguimiento médico.
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.
La presión cambiaria no cede y Economía apura una licitación para subir tasas y sostener el plan financiero de Caputo.