
El dólar se disparó a $1340 y el Gobierno lanza bonos para frenar la corrida
La presión cambiaria no cede y Economía apura una licitación para subir tasas y sostener el plan financiero de Caputo.
En esta entrega de Economía de Todos, analizamos el concepto de “costo de vida”, por qué es más caro vivir en el interior que en la capital y cómo podés calcular tus gastos reales mensuales para no quedar corto a fin de mes.
Economía y Finanzas29/06/2025 Raúl MercadoMucho se habla del “costo de vida”, pero pocos saben exactamente qué incluye ese concepto. Es, ni más ni menos, lo que necesitás para vivir mes a mes: comida, transporte, servicios, alquiler, salud, educación. Todo lo que forma parte de tu día a día.
Pero este costo no es igual en todos lados. En pueblos del sur de Salta, muchas veces los productos llegan más caros que en las ciudades grandes, porque hay menos competencia o porque los fletes encarecen todo.
Una buena forma de empezar es anotando durante un mes todos tus gastos. Separalos por rubros:
Alimentos
Transporte
Alquiler o vivienda
Servicios (luz, gas, internet)
Educación
Salud
Otros
Sumá todo y comparalo con tus ingresos. ¿Te alcanza? ¿Estás ajustado? Saber esto es clave para organizarte, evitar deudas o tomar decisiones importantes como aceptar un trabajo o mudarte.
Porque entender tu costo de vida te permite ponerle un valor real a tu esfuerzo, a tu trabajo y a tus decisiones. Si sabés cuánto necesitás para vivir, podés negociar mejor, planificar con más claridad y evitar sorpresas a fin de mes.
En el sur salteño, donde muchas veces los sueldos están lejos de los precios reales, esta información es fundamental para defender tu economía personal.
La presión cambiaria no cede y Economía apura una licitación para subir tasas y sostener el plan financiero de Caputo.
Chile abrió su mercado a los cítricos argentinos, pero suspendió la importación de carne tras los cambios sanitarios dispuestos por Senasa. También hay reparos en Europa.
El dato oficial se conocerá este lunes. Analistas prevén un índice del 1,9%, con subas en alquileres, transporte y alimentos. En CABA ya se registró un alza del 2,1%.
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
Con fuerte participación comunitaria, El Galpón renovó su fe en la tradicional peregrinación a La Misión en honor a San Francisco Solano, con apoyo logístico de la Municipalidad.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.