
El titular de la Cámara de Comercio de Orán, Ariel Zablouk, reclama por la presión impositiva y la falta de empleo en zonas limítrofes
El diputado Gustavo Dantur presentó un proyecto de ley que busca garantizar el acceso a lotes y viviendas dignas para las familias más vulnerables. La iniciativa incluye un programa especial de ordenamiento territorial.
Actualidad14/07/2025El acceso a la tierra y a la vivienda vuelve a instalarse en la agenda legislativa del sur provincial. Esta semana, el diputado por Metán Gustavo Dantur presentó un proyecto de ley que propone declarar la emergencia habitacional en todo el departamento, con el objetivo de impulsar políticas concretas que garanticen soluciones estructurales a una problemática que afecta a cientos de familias.
La iniciativa contempla la creación del programa “Metán Organizada”, que funcionaría en el ámbito del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), dependiente del Ministerio de Infraestructura de la Provincia. Su objetivo principal será ordenar y transferir tierras fiscales provinciales a personas sin acceso a lotes propios, especialmente en zonas urbanas y periurbanas.
Según el texto del proyecto, el proceso de adquisición y regularización de terrenos será coordinado por la Secretaría de Tierras y Bienes del Estado, con una partida presupuestaria prevista para el ejercicio 2026. Además, el programa trabajará de manera articulada con las áreas de Desarrollo Social, Obras Públicas, Derechos Humanos y los municipios del departamento.
“El déficit habitacional es una deuda histórica que el Estado tiene con muchas familias. La tierra y la vivienda digna deben ser prioridad. Por eso presentamos este proyecto que propone una respuesta ordenada y con herramientas concretas”, expresó Dantur en sus redes sociales.
Con esta propuesta, el legislador busca también generar un marco normativo que obligue al Estado a asignar recursos específicos para resolver la situación habitacional en Metán. La declaración de emergencia permitiría acelerar gestiones, viabilizar programas y ordenar los procesos de urbanización que hoy avanzan con dificultades.
El proyecto será debatido en las próximas semanas en la Cámara de Diputados de Salta y podría convertirse en una de las principales discusiones de la segunda mitad del año en la Legislatura provincial, con impacto directo en el sur salteño.
El titular de la Cámara de Comercio de Orán, Ariel Zablouk, reclama por la presión impositiva y la falta de empleo en zonas limítrofes
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Verónica Berlasso, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, advirtió sobre el impacto del decreto presidencial que disuelve el organismo y denunció la falta total de información sobre el futuro laboral de más de cinco mil trabajadores.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.