
Metán: imputaron a un joven por intercambiar fotos íntimas con una menor
El acusado, de 19 años, fue imputado por grooming tras un allanamiento en el que secuestraron evidencia digital que lo vincula con una adolescente.
En el juicio contra la red narcocriminal carcelaria, testigos denunciaron irregularidades en la concesión de beneficios a internos que habían cometido faltas graves, poniendo en evidencia inconsistencias en actas y procedimientos del Servicio Penitenciario de Salta.
Judiciales20/08/2025En una nueva jornada del juicio que investiga la supuesta existencia de una red narcocriminal en el ámbito carcelario, testigos aportaron declaraciones sobre inconsistencias en actas del Servicio Penitenciario y en la concesión de beneficios a internos. La audiencia se desarrolló con la presencia del Ministerio Público Fiscal, representado por el procurador general Pedro García Castiella y los fiscales Ana Inés Salinas Odorisio, Gustavo Torres Rubelt y Santiago López Soto, y bajo la supervisión del Tribunal de Juicio compuesto por los jueces Federico Diez, Paola Marocco y Javier Araníbar.
Durante la jornada, se destacó que un interno que había cometido una falta grave recibió, apenas cinco meses después, la autorización para realizar trabajo extramuros. A pedido de la defensa, un testigo reconoció su firma en un acta individual del interno, en la que se aprobaba la concesión del beneficio. Paralelamente, la Fiscalía presentó otro documento que consignaba el secuestro de un teléfono celular, dos chips y un cargador al mismo interno, cuestionando cómo pudo recibir un beneficio tan pronto tras una sanción disciplinaria.
El primero en declarar fue un auxiliar administrativo del Consejo Correccional del Servicio Penitenciario, quien trabajó junto al secretario de actas imputado, Sergio Guaymás. Detalló que, durante 2021, se confeccionaron algunas actas generales, mientras que en 2022 no se realizaron. Precisó que Guaymás ordenó redactar todas las actas generales de ese año el mismo día en que dejó su cargo.
Posteriormente, un investigador de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR) relató hechos observados durante una vigilancia sobre una de las imputadas, María Inés Méndez. Señaló la llegada de Luis Castaño con una mochila negra y una bolsa de tela blanca con vivos rojos, y su posterior traslado a su domicilio, información que forma parte de la investigación contra la red.
Otro testigo, alcaide del penal en 2022, afirmó que tanto Bisceglia como Castaño cumplieron sus funciones sin sanciones y que nunca tuvo conflictos con la exdirectora Carina Torres. A pedido de la defensa, reconoció su firma en un acta individual de un interno fechada el 23 de septiembre de 2021, donde constaban los antecedentes del detenido y la aprobación de su pedido de trabajo extramuros, aunque admitió que no figuraban todas las rúbricas de los integrantes del Consejo.
La Fiscalía interrogó al testigo sobre las consecuencias de incautaciones de elementos prohibidos. Este indicó que se trataba de faltas graves sancionadas disciplinariamente, con descuento de puntos en la calificación de conducta. Sin embargo, en el caso del interno mencionado, documentos posteriores mostraban que no recibió sanción alguna, lo que generó cuestionamientos sobre la aplicación correcta de los beneficios.
Durante el debate quedó claro que el Consejo Correccional es el órgano colegiado encargado de evaluar el tratamiento penitenciario y dictaminar sobre los beneficios a los internos. Sus resoluciones se basan en la progresividad de la pena, informes criminológicos, médicos, psicológicos y sociales, y en la calificación de conducta y concepto de cada detenido, indicadores fundamentales para decidir sobre salidas transitorias, régimen de semilibertad, trabajo extramuros o programas de prelibertad.
El Consejo está presidido por el vicedirector del penal e integrado por responsables de distintas áreas, con jefes de pabellón actuando como informantes sobre el comportamiento diario de los internos. Las reuniones, que se realizan semanalmente, deben quedar registradas en un Acta General firmada por todos los asistentes, además de actas individuales por cada interno, donde se consignan antecedentes, informes y decisiones. Los dictámenes favorables se elevan al director del penal para su ejecución.
El acusado, de 19 años, fue imputado por grooming tras un allanamiento en el que secuestraron evidencia digital que lo vincula con una adolescente.
Con presencia de autoridades judiciales y legislativas, se presentó el plan de implementación progresiva del nuevo Código Procesal Penal.
Un hombre de 49 años fue condenado en Las Lajitas a tres años de prisión condicional por abusar de su hija cuando tenía cinco años. La denuncia fue radicada por la madre, tras conocerse el hecho en el ámbito escolar.
El mes más esperado por los salteños llega con jornadas de devoción, festejos estudiantiles y cambios en el dictado de clases. Habrá feriados provinciales, actos escolares y días de asueto.
La empresa Wisper anunció que premiará el accionar ejemplar del policía de El Galpón, quien devolvió una billetera con $251 mil, reconociendo así las buenas prácticas y fomentando la responsabilidad social en la comunidad.
El gobernador Gustavo Sáenz lanzó duras críticas al gobierno nacional tras analizar en Radio Aries el impacto electoral en Buenos Aires, donde el oficialismo sufrió una fuerte derrota.
El acusado, de 19 años, fue imputado por grooming tras un allanamiento en el que secuestraron evidencia digital que lo vincula con una adolescente.
El gobernador Gustavo Sáenz reunió a intendentes y candidatos en Finca de las Costas. La imagen con José María Issa y Federico Sacca abrazados abrió un mensaje de unidad en un departamento donde la división justicialista favoreció un escenario de tercios.