Cuando la bandera vuelve a la tierra: acto inédito en el Colegio Estrada de Metán

Alumnos, docentes y autoridades fueron protagonistas de un acto sin precedentes en la ciudad: la solemne despedida de una bandera de flameo que, tras años de acompañar ceremonias escolares, fue devuelta a la tierra en una ceremonia histórica.

Actualidad01/10/2025Xiomara DíazXiomara Díaz
Desnaturalización (2)

Cuando una bandera argentina se iza por primera vez en una escuela, se consagra el inicio de una historia compartida. Cuando se la arrea por última vez, se cierra un ciclo que habla de generaciones de alumnos, de mañanas de canto patriótico y de tardes solemnes de izamiento. En la ciudad de Metán, la Escuela de Comercio N°5003 "José Manuel Estrada" vivió un hecho inédito y profundamente conmovedor; la ceremonia de desnaturalización y quema de la bandera acional que flameó durante años en el patio de la institución. Un acto solemne, cargado de memoria, respeto y enseñanza cívica, que quedará grabado en la historia educativa del municipio.

El profesor Ricardo Quintana, a cargo de la organización, expresó que: “Es la primera vez en esta institución, por lo menos todos los que estamos actualmente —ya sea en el equipo directivo o el cuerpo docente— hemos manifestado que es la primera vez que nos toca vivir un hecho así”.

Desnaturalización (4)

La bandera de flameo, explicó, tiene un tratamiento distinto a la de ceremonia: “La bandera de ceremonia se suele guardar en una vitrina vidriada con una tarjeta donde figuran todos los datos, desde qué año hasta qué año se usó, incluso si fue una donación de alguien. En cambio, la bandera de flameo pasa por un proceso, una ceremonia muy solemne, que consiste primero en desnaturalizarla. Después de haberla arreado, se procedió a cortar a lo largo de la franja celeste y blanca, y también se recortó el Sol de Mayo. Esos retazos de tela fueron colocados sobre una pira que fue incinerada hasta consumirse en cenizas”.

Precisó que para llegar a ese momento la bandera debe haber cumplido un ciclo completo: “La bandera ya tenía un principio de desgaste, deflecado, desgaste de colores. Ha sido testigo de muchos actos. Entonces, ha cumplido un ciclo. Y agregó: "Reducirla a cenizas es devolverla al seno de la tierra que la presidió, que es la Patria. Justamente el proceso de desnaturalizarla, reducirla a retazos y después quemarla es porque no estamos quemando la bandera. Estamos quemando ya materia que fue anteriormente símbolo patrio. Porque el símbolo patrio se respeta a rajatabla”.

La ceremonia surgió de una necesidad institucional, como recordó Quintana en una entrevista por Spacio TV: “La vicedirectora nos había comentado que teníamos una bandera ya en desuso y que era tiempo de cambiarla. Como yo tengo Formación Ética con los chicos de 5° año, me pareció muy oportuno que ellos investigaran todo el acto, todo el protocolo. Elaboramos la glosa con colaboración de la profesora de Lengua, Gabriela Párraga, a quien agradezco haberse involucrado. Los chicos prepararon el acta, las glosas, lo dirigieron, buscaron todo el material para que podamos vivir este acontecimiento”.

Desnaturalización (3)

El acto tuvo además un tinte internacional inesperado: “La particularidad fue que justo coincidió con la despedida de Shail Rajkumar, un alumno de intercambio de Sudáfrica quien estuvo acompañado por dos estudiantes más del Colegio Parroquial Mons. Tavella, también de intercambio". En ese contexto indicó que la escuela cuenta con la bandera ceremonial de Sudáfrica, por lo que se sumaron al acto con las banderas. "Estaban sorprendidos porque desconocían este protocolo, lo mismo que las familias que habían venido a la ceremonia de despedida y se encontraron con este acto solemne”, mencionó.

Quintana subrayó también el acompañamiento institucional y agradeció a la Policía de la Provincia, en la persona del jefe del Distrito de Prevención N°3, Crio. Gral. Arnaldo Vélez, que no pudo estar presente por razones de servicio, pero sí acompañó el jefe de la Comisaría Primera, Crio. Insp. Cesar Burgos, quien manifestó su emoción y destacó el respeto de los alumnos. También estuvo el profesor Lic. José Eduardo Poma, en carácter de supervisor del nivel superior como así también miembro del Instituto Belgraniano. "Su presencia fue muy significativa, porque a Belgrano le debemos nuestra enseña”, sostuvo.

De esta manera, el Colegio José Manuel Estrada demostró que el respeto a los símbolos patrios no se declama; se vive, se transmite y se enseña. Ese día, en Metán, la bandera que flameó durante años cerró su ciclo con honores, y lo hizo rodeada de estudiantes, docentes, autoridades y familias que comprendieron, quizás como nunca antes, el verdadero valor de la Patria.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas