Por la narcoavioneta, Sáenz pidió Ley de Derribo y radarización de los 894 kms de frontera

El gobernador Gustavo Sáenz reclamó públicamente al Congreso Nacional la sanción de una Ley de Derribo y Radarización para reforzar la lucha contra el narcotráfico, tras el hallazgo de una avioneta con más de 364 kilos de cocaína en Rosario de la Frontera.

Actualidad07/11/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
Sáenz

El hecho que detonó el pedido se produjo esta semana, cuando una aeronave Cessna cayó en una finca del paraje San Felipe, al sur de la provincia. En el lugar se halló parte del cargamento, y otra cantidad aún mayor fue encontrada enterrada en bolsones dentro del mismo predio, donde además existía una pista clandestina.

El operativo —en el que participaron la Policía de Salta, la Gendarmería Nacional, la PSA, la Policía Rural y la Fiscalía General a cargo del fiscal Eduardo Villalba— terminó con cuatro detenidos, entre ellos los dos pilotos de la avioneta, capturados cuando intentaban huir en micro desde la terminal de Rosario de la Frontera.

“Tenemos casi 900 kilómetros de frontera y no alcanza”

A través de un video publicado en sus redes sociales, Sáenz destacó el trabajo conjunto de las fuerzas, pero aprovechó la ocasión para reclamar herramientas legales concretas al Congreso Nacional:

“Soy el primer gobernador en la historia que logró que todas las fuerzas federales custodien nuestra frontera. Pero no alcanza. Tenemos casi 900 kilómetros de frontera y es necesario que se trate la ley de derribo y radarización. Es fundamental para seguir firmes en la lucha contra el narcotráfico”, expresó.

SáenzGustavo Sáenz “En Buenos Aires los problemas que tienen son intereses políticos y de poder"

En el texto que acompañó el mensaje, el mandatario insistió:

“Les pido a los legisladores nacionales que acompañen esta medida. No voy a dar un paso atrás en la lucha contra el narcotráfico. Vamos a seguir dando todas las batallas necesarias para cuidar a los salteños y defender nuestra frontera”.

Una frontera de tres países y un desafío constante

Salta comparte casi 900 kilómetros de frontera internacional: 534 km con Bolivia, 294 km con Chile, 66 km con Paraguay.

Su ubicación la convierte en una de las principales puertas de ingreso del narcotráfico al país. En los últimos años, los decomisos de droga en zonas rurales, pistas clandestinas y rutas secundarias han aumentado de forma sostenida, según reportes del propio Ministerio de Seguridad provincial.

Una posición política sostenida

El gobernador salteño ya había reclamado en anteriores oportunidades la necesidad de radarizar completamente el norte argentino. En esta ocasión, el hallazgo de la avioneta narco le permitió reforzar su discurso de “frontera activa” y alinear su postura con la del Gobierno nacional, agradeciendo públicamente la colaboración de la ministra Patricia Bullrich y del ministro Luis Petri.

naHallan otros 228 kilos de cocaína enterrados donde aterrizó la avioneta narco en Rosario

“Gracias a los que entendieron que la frontera norte estaba absolutamente descuidada. Vamos a seguir trabajando juntos, con más fuerza que nunca, para terminar con estos delincuentes y con el crimen organizado”, sostuvo.

El operativo y las declaraciones de Sáenz reavivaron el debate sobre la Ley de Derribo, un proyecto de larga data que permitiría actuar con mayor firmeza contra aeronaves ilegales que ingresan al espacio aéreo argentino.
Actualmente, el país cuenta con un sistema de vigilancia aérea parcial, con zonas de radarización incompleta a lo largo de la frontera norte.

El episodio de Rosario de la Frontera volvió a mostrar esas fisuras. Y Sáenz lo utilizó para ponerlo sobre la mesa:

“No nos da tregua la lucha contra el narcotráfico”, concluyó.

 “Buenos Aires, no sabe de los problemas que tenemos las provincias”

El gobernador Gustavo Sáenz, en declaraciones periodísticas, destacó el hecho de que “En Buenos Aires los problemas que tienen son intereses políticos y de poder, y no saben los problemas que tenemos en las provincias” y precisó que “En las provincias tenemos problemas distintos. La agenda política y la agenda de la gente, no es la que se maneja en Buenos Aires.

En Buenos Aires la pelea es por el poder, por magistrados, ministros de la Corte, las auditorías y los cargos”.

El mandatario salteño dejó en claro que “En Salta y el Norte argentino necesitamos otras cosas. No nos importa si Milei come milanesa con el ex presidente, o si es Espert es pelado o si se cortó el pelo Santili. Esas cuestiones no nos interesan, pero están en la agenda y eso nacionaliza mucho la elección y polariza entre dos extremos. Nosotros nos metemos en el medio y peleamos algo histórico, como ya lo hemos hecho”

Derecho administrativo

El vicegobernador Antonio Marocco participó en el acto de apertura de las Jornadas de Actualización de Derecho Administrativo Salteño, un encuentro destinado a la reflexión y debate sobre derecho público. El evento fue organizado por la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta en conjunto con la Fiscalía de Estado y la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

En la apertura del evento, el vicegobernador estuvo acompañado por la presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero; la jueza de Corte y vicedirectora de la Escuela de la Magistratura, Alejandra Gauffin; el fiscal de Estado, Agustín Pérez Alsina; y el rector de la UNSa, Miguel Nina.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas