
Vecinos de Metán participaron del concurso fotográfico de la UNSa “La Primavera en mi Ciudad/Ambiente”, mostrando la vida cotidiana, los paisajes y la diversidad de la ciudad, mientras recibieron premios y reconocimientos por sus trabajos.

A pocas semanas de las fiestas de fin de año, autoridades y vecinos de Joaquín V. González coordinan medidas para reducir el uso de pirotecnia sonora y promover celebraciones más seguras y responsables para toda la comunidad.
Sociedad14/11/2025
Xiomara Díaz
A casi mediados de noviembre, la ciudad comienza a prepararse para las despedidas de año, los egresos escolares y las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Con el inicio de la temporada de celebraciones, las autoridades locales buscan prevenir riesgos y promover la convivencia, reforzando las acciones en torno a la Ordenanza N° 94/2019, que prohíbe el uso de pirotecnia sonora en la ciudad.


En este marco, se realizó en el Concejo Deliberante de Joaquín V. González un encuentro que reunió al Gabinete Municipal, concejales, representantes del Departamento de Bomberos de la Policía de Salta, comerciantes y miembros de la organización Patito Azul, que trabaja por la inclusión y visibilización de personas con autismo. El objetivo fue coordinar medidas que aseguren el cumplimiento de la normativa y fomenten alternativas responsables para las celebraciones.

Entre los acuerdos adoptados se definieron estrategias de control y concientización que abarcan no solo la temporada de fin de año, sino todo el año, con el fin de proteger la salud, la seguridad y la convivencia de los vecinos. Se destacó la importancia de difundir la normativa y promover la pirotecnia silenciosa, considerando el bienestar de personas con sensibilidad auditiva, niños, adultos y mascotas.
Desde Patito Azul subrayaron el impacto de la pirotecnia sonora en la vida de las personas con autismo: “El ruido excesivo genera alteraciones importantes en su rutina y bienestar. Estas medidas permiten que puedan disfrutar de la ciudad sin riesgos innecesarios”, señalaron.
Por su parte, la policía provincial reforzará los controles y acompañará las campañas de concientización, mientras que comerciantes y organizadores de eventos evaluaron alternativas responsables para los festejos.



Vecinos de Metán participaron del concurso fotográfico de la UNSa “La Primavera en mi Ciudad/Ambiente”, mostrando la vida cotidiana, los paisajes y la diversidad de la ciudad, mientras recibieron premios y reconocimientos por sus trabajos.

La carne de pollo es la más consumida en Salta y el país. En el mercado San Miguel (y en su anexo) hay diferentes opciones y cortes a precios convenientes para anticipar las compras para las fiestas.

En distintas escuelas de Metán, especialistas trabajan con estudiantes y docentes para analizar cómo los hábitos diarios y el uso de la tecnología influyen en la salud mental y el bienestar emocional.

Jesús Mónico y Anita, de Rosario de la Frontera, llevaron la danza salteña al Teatro Colón, mostrando chacareras y sambas frente a uno de los escenarios más prestigiosos del país.

Federico Furiase, anticipó que la etapa económica que se viene tras las elecciones estará marcada por una fuerte baja de tasas de interés y una reactivación del crédito para familias y empresas.

Por razones que aún son materia de investigación, el chofer del camión perdió el control del vehículo, que terminó volcando a un costado de la calzada. La magnitud del impacto provocó la rotura de la cisterna, resultando en la pérdida de la carga total, estimada en 36.000 litros de combustible, que quedaron esparcidos en el lugar.

Sudamérica ya definió a sus representantes y se prepara para un Mundial histórico con 48 equipos y tres sedes

Las bailarinas de Hadassah de Metán lograron una destacada participación en la quinta edición del Certamen Raks Sharki en Salta, obteniendo múltiples premios y reconocimientos por sus coreografías.

