Nacer antes de tiempo: el desafío que crece y preocupa en la Argentina

Cada año nacen miles de bebés antes de tiempo en el país, un cuadro que exige controles adecuados durante el embarazo y cuidados intensivos desde el primer minuto de vida. La prematurez sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia infantil.

Salud14/11/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
Bebe prematuro

Cada año, miles de familias enfrentan la llegada inesperada de un niño prematuro, un hecho que sigue siendo la principal causa de mortalidad en menores de cinco años a nivel global. Se estima que en el mundo nacen aproximadamente 15 millones de bebés antes de las 37 semanas de gestación, y alrededor de un millón no logra sobrevivir debido a complicaciones derivadas de su nacimiento anticipado.

En la Argentina, los datos oficiales de 2024 indican que diariamente nacen 20 bebés con un peso inferior a 1,5 kilos. De ese grupo, apenas la mitad sobrevive, lo que evidencia la fragilidad extrema de los recién nacidos y la importancia de un seguimiento médico constante. En términos anuales, esto se traduce en unos 8 mil partos prematuros, una cifra que contribuye directamente a los índices de mortalidad infantil.

Factores de riesgo

El parto prematuro no ocurre de manera fortuita. Entre los principales factores de riesgo se destacan la edad de la madre —menor de 18 años o mayor de 35—, antecedentes de partos prematuros, embarazos múltiples, y condiciones médicas como hipertensión, diabetes, obesidad o preeclampsia. Los especialistas señalan que la mayoría de estas muertes podrían prevenirse mediante controles prenatales adecuados, detección temprana de complicaciones y cuidados específicos durante la gestación.

Una atención especializada

Los recién nacidos prematuros requieren cuidados intensivos desde el primer momento. La asistencia en unidades de neonatología se centra en mantener la temperatura corporal, prevenir infecciones y garantizar la alimentación, preferentemente con leche materna. Los bebés con menos de 32 semanas de gestación o con un peso inferior a 1,5 kilos son considerados de alto riesgo y demandan un seguimiento prolongado incluso después del alta hospitalaria.

Además, el acceso a controles especializados y al acompañamiento familiar continuo se considera fundamental para el desarrollo integral del niño. Las guías internacionales recomiendan que los familiares participen activamente en los cuidados, recibiendo información clara y precisa sobre el estado de salud del recién nacido.

Un desafío social y sanitario

La prematurez no es solo un problema médico; refleja desigualdades en el acceso a la salud y la educación. La prevención, basada en el control del embarazo, la atención especializada y la detección temprana de complicaciones, es la estrategia más eficaz para reducir las muertes evitables.

Cada 17 de noviembre, el Día Mundial del Niño Prematuro recuerda que, más allá de la ciencia y la tecnología, la atención integral de estos bebés depende de sistemas de salud preparados y de la participación activa de las familias. El desafío sigue siendo enorme; garantizar que todo niño, sin importar su peso o semanas de gestación, tenga la oportunidad de sobrevivir y crecer con salud.

 

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
hantavirus

Solo doce horas para el desenlace: falleció un hombre con Hantavirus en Tartagal

Carolina Saravia
Salud14/11/2025

La muerte de un hombre de 40 años en el Hospital de Tartagal, diagnosticado con hantavirus tras un cuadro que evolucionó de forma fulminante, encendió nuevamente las alarmas sanitarias en el norte provincial. El caso, que progresó en apenas doce horas, volvió a poner en primer plano la importancia de la prevención y el control ambiental en zonas rurales y periurbanas.

Noticias más leídas