Santa Fe: más de dos mil empresas cerradas por la apertura de importaciones

Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

Economía y Finanzas17/11/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
Empresas

La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Santa Fe (APYME) publicó un informe que alerta sobre el impacto de la apertura de importaciones en la provincia: desde noviembre de 2023 cerraron más de 2.000 empresas, de las cuales 225 pertenecían al sector manufacturero, uno de los principales generadores de empleo calificado y valor agregado.

Según el Observatorio de Importaciones, la combinación de recesión y aumento del ingreso de bienes terminados provocó fuertes caídas en diversos sectores productivos. Las grandes empresas retrocedieron un 9,1% y las pequeñas un 5,2%, mientras que las medianas crecieron un 2,4%.

tormentaPronóstico del tiempo extendido anticipa una semana inestable para el sur de Salta

Sectores más afectados

Las cadenas con mayor pérdida de unidades productivas fueron:

  • Materiales para la construcción: 19 cierres
  • Maquinaria agrícola: 16 cierres
  • Calzado: 15 cierres
  • Línea blanca: 12 cierres (18,5% del total provincial)

El informe indica además que los conflictos recientes en firmas como Acindar, Celulosa, Vassalli, Verónica, Sancor y otras metalúrgicas evidencian el deterioro del entramado industrial santafesino.

Empleo: caída del 2% en un año

El empleo registrado en Santa Fe cayó un 2% respecto a noviembre de 2023, lo que representa 12.456 puestos menos.

El sector más perjudicado es el manufacturero, con una reducción del 4,8%, equivalente al 53% del total de empleos perdidos.

El impacto de las importaciones

El informe destaca un incremento del 86% en la importación de bienes de consumo final desde enero de 2024, mientras que las compras de bienes intermedios crecieron solo un 27%. Es decir: se importan muchos más productos terminados que insumos para la producción local.

Entre los aumentos más significativos de importaciones previas relevadas por el Observatorio se encuentran:

  • Pollos: +424,6%
  • Leche en polvo: +688,9%
  • Heladeras: +1190,1%
  • Lavarropas: +5146,1%
  • Pulverizadoras: +842,4%
  • Tractores: +1184,4%

APYME advierte que la importación de maquinaria agrícola usada —habilitada mediante un decreto de la Secretaría de Comercio— pone en riesgo a uno de los sectores donde Santa Fe es líder nacional en innovación y desarrollo.

La postura del Gobierno provincial

Fuentes del Ministerio de Producción de Santa Fe relativizaron las cifras de APYME, al señalar que en la provincia existen unas 6.000 pymes registradas, por lo que el cierre de 2.000 implicaría la caída de un tercio del total. Según esa cartera, los datos oficiales del Ministerio de Trabajo no reflejan un desplome de semejante magnitud.

Aun así, no negaron el impacto de la recesión ni la pérdida de empleo registrada en los últimos meses.

Un problema histórico
El informe de APYME remarca que la relación entre apertura comercial y cierre de pymes es una constante en la historia reciente del país:

  • Entre 2003 y 2011, la recuperación del mercado interno permitió crear más de 200.000 empresas.
  • Desde 2012, el estancamiento redujo el ritmo de crecimiento, aunque las políticas de protección evitaron un colapso generalizado.
  • Entre 2016 y 2019, con la vuelta de la liberalización, cerraron unas 30.000 empresas en todo el país.

Para APYME, las políticas del gobierno de Javier Milei están reeditando ese mismo esquema, con efectos directos sobre la producción y el empleo provincial.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas