Rosario de la Frontera: Más de 30 escapes ruidosos fueron destruidos por Tránsito
En horas de la mañana en la ciudad Termal y con un exhaustivo operativo de la Dirección de Tránsito se llevó a cabo la destrucción de más de 30 escapes ruidosos.
Desde el año 1974, la familia Arias celebra a la virgen del monte santiagueño. Silvia, una de las organizadoras nos cuenta cómo empezó esta historia de fe
Sociedad04/02/2024Por Expresión del SurCada 1 de febrero, hace 50 años, se realiza una de las celebraciones religiosas a la Virgen de Huachana que convoca a miles de fieles en el paraje Las Margaritas, que pertenece al municipio de El Quebrachal, en el departamento Anta, al sudeste de la provincia de Salta.
Son dos hermanas las anfitrionas de la conocida velada de la zona que cada año suma más fieles. Silvia y María de los Ángeles Arias continúan una tradición familiar iniciada mucho antes. "A la velada la hacían primero mis padres, ahora ya no viven ninguno de ellos", contó Silvia a Expresión del Sur. Su papá se llamaba Emeterio Arias y su mamá Casimira Montenegro. La veneración de su padre comenzó a los 8 años de edad, cuando le regalaron una foto de la Virgen en la popular fiesta de Huachana que se realiza en Santiago del Estero, imagen que atesoró durante el resto de su vida, hasta que falleció a los 87 años.
Las primeras veladas se hicieron en una zona conocida como "El Bajo", a 2 kilómetros de la ruta 16, cerca del Río Juramento. "Ahí comenzó, se hizo siempre el 1 de febrero", relató Silvia. Luego, por las inundaciones, la familia Arias tuvo que trasladarse de ese lugar a vivir en Las Margaritas donde "se empezó a hacer la velada en 1974".
Silvia recordó que tenían una pieza chiquita donde ponían a la virgen en un altar. La velada fue sumando mucha gente cada año, "calculo que por la devoción, la fe, quizás milagros que le hace a la gente", expresó.
La actividad religiosa comienza cada año con el inicio de la novena el 23 de enero. Por día, hay peregrinos que llegan caminando de las localidades más cercanas como Gaona y El Quebrachal, distantes a 5 y 6 kilómetros. Hay grupos de "servidores" que hace 15 años se organizan para asistir a los caminantes, sobre todo con agua, en los 9 días que son de extremo calor en la zona.
El día de la velada, el 1 de febrero, suelen llegar peregrinos sobre todo de Talavera, Gaona, El Quebrachal, Joaquín V. González y Las Lajitas, arriban caminando, en bicicleta y en vehículos.
Eduardo Marcelino Veleizan y Santos Josefina Rodríguez son una pareja de músicos que participa hace 40 años de la tradicional velada. Ambos relataron a Expresión del Sur, que son oriundos "de los puestos" campo adentro y a veces "venían en zorra, a veces a caballo, pero siempre estaban".
"Hice esta música. No estudié nada. En el campo vivía con mi papá. A los 11 años comencé. Después a los 15, 16 años empecé a salir a tocar acordeón a piano. A mí nadie me enseñó nada, he aprendido en el campo, ("a oído"). Siempre salgo a tocar. Me han conocido aquí y sigo viniendo. Hace 40 años más o menos", contó Veleizan.
Rodríguez toca el bombo. "Soy nacida y criada en el campo, salíamos en zorra antes para venir a brindar la música", relató. Ahora la pareja vive en la ciudad de Gaona, más cerca.
"Tengo mucha fe en la virgen. Ha sido católico mi padre, yo he comenzado por eso", dijo Veleizan. Rememoró que en un principio, la velada reunía a "200 personas más o menos". "Ahora ya viene muchísima gente" y más "músicos también colaboran", señaló. "Hay muchas veladas, ninguna como esta", aseguró.
Cristian Arias es hijo de Silvia y colabora con la organización de las actividades religiosas. Destacó que dentro del predio donde se realiza la celebración tienen prohibida la venta de cualquier producto. "Nosotros nunca pusimos en venta nada, no queremos que se ponga tampoco", recalcó.
Asimismo, Cristian mencionó que juntas fondos para realizar la velada mediante la venta de bingos y otras actividades. Con la plata que recaudan ofrecen además el desayuno y la comida a los peregrinos de forma gratuita.
Aunque dentro del predio no hay puestos de venta, sí se pueden encontrar afuera, en ese caso los vendedores y vendedoras pagan los impuestos a la municipalidad de El Quebrachal para realizar la tarea.
En horas de la mañana en la ciudad Termal y con un exhaustivo operativo de la Dirección de Tránsito se llevó a cabo la destrucción de más de 30 escapes ruidosos.
El beneficio es otorgado por la Municipalidad a través del Ente de Turismo. En esta primera etapa, siete emprendimientos locales recibieron el beneficio. La iniciativa promueve el desarrollo y fortalecimiento turístico sostenible en la ciudad de Salta.
"Familias de pacientes con enfermedades raras del departamento Anta expresan su preocupación por la decisión del Ministerio de Salud de rescindir el convenio con la Fundación Hemofilia Salta, clave para su atención médica. Piden la intervención del gobernador Gustavo Sáenz para revertir la medida."
El exsecretario de Turismo en Bariloche, Gastón Burlón -pareja de Nadia Loza, secretaria de Turismo de la provincia de Salta- estaba internado en el Hospital Municipal Souza Aguiar.
Las mujeres, de nacionalidad boliviana, fueron detenidas por Gendarmería en Santiago del Estero, donde ocultaban 186 cápsulas de cocaína dentro de su cuerpo y un bolso.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) activó una alerta amarilla para la tarde de este martes 14 de enero en varios municipios de Salta.
"Familias de pacientes con enfermedades raras del departamento Anta expresan su preocupación por la decisión del Ministerio de Salud de rescindir el convenio con la Fundación Hemofilia Salta, clave para su atención médica. Piden la intervención del gobernador Gustavo Sáenz para revertir la medida."
Tras su paso por Metán en el Festimiel, los dirigentes justicialistas continúan recorriendo la provincia para fortalecer su estructura política de cara a los comicios legislativos de mayo próximo. Ahora el encuentro será con los líderes territoriales de Anta