
En González te espero: el corazón del río ya late al ritmo de las tradiciones
En el marco de las fiestas patronales de Santo Domingo de Guzmán, el camping municipal ya está listo para recibir este fin de semana a vecinos y visitantes.
La falta de transferencias de fondos nacionales ha generado inquietud en Salta, afectando programas esenciales para la cobertura directa de grupos vulnerables.
Sociedad14/02/2024La falta de transferencias de fondos nacionales generó inquietud en Salta, afectando a diversos programas que garantizan cobertura directa a grupos vulnerables como celíacos, niños, embarazadas y personas en situaciones precarias.
La Tarjeta para CELÍACOS, que tuvo su último giro nacional en junio de 2023 para cubrir 8 meses, enfrenta demoras desde el 10 de diciembre debido a la falta de recursos enviados. A pesar de la solicitud del Gobierno provincial para aumentar el monto a $30,000, la respuesta de Nación fue contemplar $13.700 mensuales. El convenio de continuidad aún no ha sido firmado, afectando a 664 beneficiarios.
En los contextos rurales de baja densidad poblacional, el programa FOCALIZADOS, que proporciona módulos de alimentos a niños de 6 meses a 7 años, embarazadas, discapacitados y adultos mayores, se ve comprometido. Aunque se está completando la segunda ronda operativa, faltan fondos nacionales para iniciar las siguientes, a pesar de su éxito en la reducción de la mortalidad infantil desde su implementación en 2011.
El programa BANCO DE HERRAMIENTAS, que brindó mil máquinas y herramientas a 350 emprendedores en 2023, y MICROCRÉDITOS, que debería otorgar 100 créditos urbanos y 16 rurales este año, enfrentan incertidumbre sobre su continuidad, sin confirmación desde Nación.
En relación al programa RENABAP, la falta de certezas oficiales desde Nación dejó algunos barrios populares con obras inconclusas a la espera de fondos nacionales.
Los CENTROS DE PRIMERA INFANCIA, parte de la Red de Infraestructura del Cuidado, enfrentan problemas de financiamiento para la construcción de 16 centros comprometidos, mientras que 2 edificios existentes carecen de muebles.
El Programa UNIR, que acompaña estrategias de crianza en 166 comunidades de Salta, finaliza en marzo de 2024. La gestión para el mantenimiento del mismo ante Nación está en curso, involucrando a 144 operadores en diversos municipios.
La incertidumbre en la continuidad de estos programas resalta la preocupación en Salta, afectando a quienes dependen de estas iniciativas para su bienestar y desarrollo.
En el marco de las fiestas patronales de Santo Domingo de Guzmán, el camping municipal ya está listo para recibir este fin de semana a vecinos y visitantes.
José Acuña se jubiló tras cumplir con su tarea en el área de Compras de la Municipalidad de Metán, recibiendo el reconocimiento y afecto de sus compañeros.
El precio de la hoja de coca no deja de subir y el tradicional hábito de coquear empieza a sentirse en el bolsillo de los consumidores.
La División de Infantería, dependiente de la Dirección Distrito de Prevención N° 3 de Metán, intensificó los operativos de control e identificación en zonas estratégicas de la ciudad, logrando detectar a personas con requerimientos judiciales activos.
El Hospital del Carmen aclaró la situación clínica de un paciente proveniente de Apolinario Saravia, quien permanece internado mientras aguarda su derivación al Hospital Oñativia de Salta para una biopsia renal. Las autoridades sanitarias detallaron el seguimiento médico y desmintieron versiones que circulan en redes sociales sobre su estado y el manejo del caso.
Durante un control rutinario en la Comisaría 1ª de Metán, personal policial detectó que una mujer intentó ingresar marihuana oculta en un rollo de papel higiénico durante la visita a su hijo detenido.
José Acuña se jubiló tras cumplir con su tarea en el área de Compras de la Municipalidad de Metán, recibiendo el reconocimiento y afecto de sus compañeros.
En El Galpón, la policía allanó dos viviendas y recuperó un auto y un celular retenidos tras un conflicto familiar.