
Los gobernadores toman distancia del veto de Milei: impulsan sus propios proyectos
Buscan tratar por separado las leyes que benefician a las provincias y el rechazo al veto presidencial sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad.
El Congreso Nacional del Partido Justicialista dejó huellas significativas en estos días para la historia política del peronismo argentino.
Política24/03/2024Tras la peor derrota electoral registrada a nivel nacional, los congresales se reunieron este viernes en un evento ampliado en Ferro, CABA, donde se discutieron temas cruciales para el futuro del movimiento.
Una de las decisiones más destacadas fue la aceptación de la licencia solicitada por el expresidente y ex titular del partido, Alberto Fernández. Esto llevó a la designación de una conducción provisoria integrada por los cinco vicepresidentes: Cristina Álvarez Rodríguez, Axel Kicillof, Analía Rach Quiroga, Juan Manzur y Lucía Corpacci. Esta conducción estará en funciones hasta marzo del próximo año.
El Congreso también enfatizó la necesidad de fortalecer los bloques parlamentarios y destacó el papel crucial del movimiento obrero organizado y de los movimientos sociales en la estructura del partido. Del mismo modo, se hizo un llamado a un triunfo obligado el próximo año para consolidar la posición del peronismo durante las elecciones de medio término.
Gastón Galíndez, uno de los congresales que representó la provincia, le dijo a Nuevo Diario, que la difícil situación que atraviesa la población, marcada por el aumento de precios de alimentos, combustibles y servicios públicos, así como la pérdida de valor adquisitivo de los salarios y la falta de obras públicas que generan desempleo. "Estas preocupaciones se reflejaron en el debate del Congreso".
Por su parte, Soledad Troyano, otra de las congresistas, destacó en diálogo con este medio la importancia de fortalecer el rol de la mujer dentro del partido.
Anunció, asimismo, la realización de un encuentro nacional de mujeres peronistas el próximo 7 de mayo, con el objetivo de reactivar la participación femenina en la vida política y partidaria.
Uno de los puntos más discutidos fue la conformación de una Mesa de Acción Política para el Modelo Argentino, con la finalidad de ampliar la convocatoria a todos los sectores, especialmente aquellos que se han sentido excluidos en los últimos años. Esta iniciativa busca iniciar un proceso de recuperación basado en la producción, el trabajo, la solidaridad y el reparto equitativo de la riqueza, enmarcado en la justicia social.
En este sentido, se espera que la nueva conducción provisoria del PJ pueda reorganizar el partido y convocar a elecciones internas de manera urgente. La CAP (Comisión de Acción Política) será clave en este proceso, representando a las 23 provincias argentinas para garantizar una participación federal y plural en las decisiones partidarias.
En el documento final del PJ se esbozó una autocrítica y un mensaje para adentro: "El Peronismo no nació para ser testigo o comentarista de la decadencia creciente del país, sino para superarla y volver a encarrilarlo en un destino de grandeza. Tenemos sobrados recursos humanos y naturales para que esto ocurra. Hay que poner ya manos a esa obra, porque nadie lo hará por nosotros".
El objetivo principal inmediato del PJ ahora es 2025. Así lo hizo saber: "Es necesario prepararnos para recuperar la conducción del Estado nacional, fortaleciendo nuestros bloques parlamentarios en las elecciones de medio término del año próximo y triunfar en las siguientes elecciones provinciales y nacionales". Una derrota para el peronismo el año siguiente será perder el contrapeso que le generó al Presidente: el Congreso.
Buscan tratar por separado las leyes que benefician a las provincias y el rechazo al veto presidencial sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad.
La Vicepresidenta se desmarcó del Presidente con duras críticas por redes: lo acusó de vivir aislado, de gastar en viajes y de no atender las urgencias del pueblo. La sesión del Senado profundizó la grieta libertaria.
El senador salteño, considerado hasta hace poco un aliado clave del Gobierno, se bajó del recinto en medio del debate por los fondos para las provincias. Su salida se da tras la bendición de Olmedo como candidato libertario en Salta.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.