
Salta: equipan a inspectores de tránsito con cámaras para transparentar controles
Con esta innovación tecnológica, la Municipalidad avanza en el fortalecimiento de los controles y la modernización de la gestión en materia de tránsito.
Autoridades sanitarias y expertos en epidemiología insisten en que esta acción es un esfuerzo sin mayores resultados que puede dejar secuelas
Ciencia y Tecnología26/03/2024Frente al avance del mosquito causante del dengue, la sociedad exige acciones concretas. Una de estas exigencias, es la fumigación terrestre; calles y espacios baldíos. La medida que peticionan los vecinos, no es compartida por expertos en epidemiología y por ende rechazada por las autoridades sanitarias. Consideran que es un esfuerzo que no ayuda en cambio sí, podría traer consecuencias.
Pero en el afán de satisfacer la demanda de la comunidad, algunos municipios ya llevan adelante operativos de fumigaciones en los ejidos urbanos. Camioneta, tractor o camión, con pulverizadores adaptados, que fueron facilitados por finqueros y con asesoramiento de aplicadores rurales.
La medida popular con la que autoridades municipales buscan dar respuesta al pedido de vecinos, no es compartida por los científicos, quienes creen que podría ser un salto al vacío, porque no existen experiencias ni estudios para determinar; efectividad o consecuencia ambiental. Pero además, indican que existen ciertos parámetros a seguir para ejecutar este tipo de acción.
Alertada por las fumigaciones contra el mosquito en varios países, la Dra. Soumya Swaminathan, científica Jefa de la OMS, asegura que el insecticida sólo tiene efecto sobre los insectos cuando entra en contacto con éstos. Cuando el insecticida cae al piso o se evapora ya no ejerce efecto. En esa línea también aseguró que los productos que se utilizan para control de Aedes aegypti, deben ser autorizados por ANMAT como plaguicidas para uso en salud pública y únicamente deben ser aplicados por profesionales; personal entrenado de acuerdo a las normativas vigentes del Ministerio de Salud de la Nación.
Pero el dato más significativo que aportó la experta es que el adulto de Aedes aegypti, a diferencia de otros mosquitos, vive dentro de los domicilios y debajo de las plantas de los patios y jardines, no en las calles. Por lo que un rociado aéreo tendrá una baja penetración de gotas de insecticidas en dichos ambientes y no podrá controlar sus poblaciones.
También habló de riesgos. "Las pulverizaciones podrían provocar grandes problemas ambientales. Las aplicaciones realizadas sin los procedimientos técnicos exigidos ponen en mayor riesgo la salud pública y el ambiente. Pueden causar un impacto negativo en la biodiversidad y en particular un efecto perjudicial en polinizadores y otras especies de insectos benéficos", afirmó la científica de la OMS.
En otro documento al que accedió Expresión del Sur, la Red Argentina de Vigilancia de Resistencia a Plaguicidas de uso en Salud Pública puntualizó que "en caso de proceder a este tipo de aplicación, se deben utilizar maquinarias terrestres de fumigación adaptadas para salud pública y certificadas de acuerdo con los procedimientos de control vectorial de las normas vigentes por el Ministerio de Salud de la Nación".
Esta Red además aconsejó que la medida principal y más efectiva para prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes aegypti consiste en la eliminación de criaderos, eliminando o tapando recipientes que acumulen agua.
Organismos que forman parte de la Red Argentina de la Vigilancia de Resistencia a Plaguicidas de uso en Salud Pública (OPS)
– Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vectores – Ministerio de Salud de la Nación
– Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-epidemias (CeNDIE-ANLIS Malbrán)
– Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE-UNLP/Conicet)
– Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN-CITEFA/Conicet)
– Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT-ANLIS Malbrán)
– Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG-UNLP/Conicet)
– Centro de Referencia de Vectores (CeReVe/ Ministerio de Salud de la Nación)
– Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS)
– Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA)
– Servicio de Domisanitarios-Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Con esta innovación tecnológica, la Municipalidad avanza en el fortalecimiento de los controles y la modernización de la gestión en materia de tránsito.
La Oficina de Firma Digital gestionó certificaciones para responsables de instituciones sociales y comunitarias, agrupaciones locales y organizaciones privadas y empresariales. La actividad se llevó a cabo en el CECaM.
Tres alumnas de la Escuela San Leonardo Murialdo representarán a Rosario de la Frontera en la competencia nacional de robótica, tras obtener el segundo puesto en la instancia provincial con su proyecto “Semáforo Inteligente”, orientado a mejorar la seguridad vial en el entorno escolar.
La Dirección Distrito de Prevención N° 13 realizó un operativo de seguridad en Rosario de la Frontera, identificando 62 personas, controlando vehículos y comercios, con dos demoras por drogas y 23 infracciones detectadas.
El estadounidense hizo historia al vencer al mexicano en la unificación de los cuatro títulos mundiales de la categoría supermediano. Pero su pasado no fue de gloria: se sobrepuso al maltrato familiar y a un hecho que casi acaba con su vida.
Tras las reuniones en Buenos Aires, el Foro de Intendentes de Salta confirmó que se abre una mesa de trabajo con Nación y la Provincia para agilizar auditorías y garantizar que los beneficiarios legítimos no queden desprotegidos.
El intendente de Metán aseguró que el objetivo es dar certezas a los vecinos afectados por la baja de pensiones y que los municipios serán una herramienta para restituir este derecho de manera inmediata.
El movimiento, de 10 km de profundidad, se registró a las 21:20 y, aunque breve, fue lo suficientemente intenso como para ser sentido en varias localidades.