
Temblor con epicentro cerca de Trancas fue sentido por varios salteños
El movimiento, de 10 km de profundidad, se registró a las 21:20 y, aunque breve, fue lo suficientemente intenso como para ser sentido en varias localidades.
Así lo revela un estudio reciente del Centro de Datos de Chequeado, cuya metodología fue validada por Alejandro Morduchowicz, especialista en Planeamiento y Financiamiento de la Educación
Actualidad01/08/2024En el retorno de las vacaciones de invierno, docentes de diferentes provincias convocaron a paros en reclamo de mejoras salariales. Los sindicatos docentes nacionales adheridos a la CGT, la Confederación de Educadores Argentinos -CEA-, entre otros, advirtieron que podrían convocar a una medida nacional tras el fracaso de las negociaciones en la última paritaria nacional, en donde rechazaron la propuesta del Gobierno nacional y exigieron la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
En este escenario, el debate de la actualidad salarial de los docentes volvió al centro del debate a lo largo y ancho de la Argentina. Así, un informe del Centro de Datos de Chequeado que se conoció este lunes revela que Salta sigue siendo la provincia con el mejor poder de compra del salario docente del país.
El estudio analizó los últimos datos publicados por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo, que depende de la Secretaría de Educación.
De acuerdo con esta información, que es la última disponible, en marzo último el salario bruto promedio (es decir, sin descuentos) de un docente de nivel primario con 10 años de antigüedad fue de $ 484.531,67, lo que representa una caída real (es decir, contemplando el efecto de la inflación) del 9,2% con respecto a diciembre de 2023.
Sin embargo, no en todas las provincias el salario evolucionó de la misma manera: Río Negro (9,8%), Tucumán (8,7%), Santa Cruz (7,3%) y la Provincia de Buenos Aires (1,2%) otorgaron aumentos por encima de la inflación registrada en el período. En tanto, otras jurisdicciones -como Santiago del Estero (-34,7%), San Luis (27,2%) y Mendoza (-21,3%)- sufrieron pérdidas en el poder adquisitivo de los docentes.
Por otro lado, en contextos de inflación alta como el registrado a comienzos del año, las paritarias pueden reaccionar con algún rezago. Alejandro Morduchowicz, especialista en Planeamiento y Financiamiento de la Educación, dijo a Chequeado que “varias provincias vienen actualizando tipo gatillo, es decir al mes o a los 2 o 3 meses siguientes. Entonces, se supone que cuando baja la inflación, al darles de los meses anteriores, van a recuperar”.
Por ejemplo, el informe oficial releva los salarios de marzo de 2024: al momento de cobrarse, el último dato inflacionario conocido era el de enero (20,6%), pero los sueldos ya habían sido afectados, además, por una inflación del 13,2% en febrero y del 11% extra en marzo.
Como aquí se explica, para tener en cuenta el poder de compra de los salarios docentes en cada provincia es importante tener en cuenta que el costo de vida varía entre las distintas regiones de la Argentina, por lo que no se puede hacer una comparación lineal de los sueldos docentes de las 24 jurisdicciones.
Para tener en cuenta esta situación, el Centro de Datos consideró el valor de las canastas básicas regionales (que miden los ingresos que debería tener una familia para no ser considerado pobre) informadas por el INDEC.
Para realizar esta operación, se estableció un coeficiente en función del valor de la canasta de cada región en relación del promedio nacional. Y se cruzó este dato con el sueldo bruto promedio de marzo de 2024 para un maestro de grado con 10 años de antigüedad.
Esta metodología fue validada por Morduchowicz, y muestra que Salta continuó siendo la provincia con el mejor poder de compra del salario docente del país, seguida por Santa Fe, la Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz.
En el 1º trimestre 2024. En porcentaje de poder de compra y pesos corrientes.
En el otro extremo, la provincia con el salario más bajo en función de la canasta básica regional volvió a ser Chubut, seguida por Mendoza, Formosa y Misiones.
El informe de la Secretaría de Educación de la Nación relevó, además, que muchas provincias se hicieron cargo, total o parcialmente, del pago del FONID que fue discontinuado por el Gobierno nacional.
De acuerdo con el relevamiento oficial, 15 de las 24 jurisdicciones -incluida Salta- absorbieron los pagos del fondo de incentivo que hasta diciembre último era abonado por el Gobierno nacional.
Como se puede ver en la planilla, los docentes de la provincia de Salta, siguen siendo los mejores remunerados del país.
El movimiento, de 10 km de profundidad, se registró a las 21:20 y, aunque breve, fue lo suficientemente intenso como para ser sentido en varias localidades.
El presidente Milei había vetado la norma con el argumento de que "ponía en riesgo el equilibrio fiscal", pero la presión social y política terminó doblegando al oficialismo.
El PAMI dispuso que los médicos de cabecera atiendan solo una consulta mensual por afiliado, lo que genera preocupación en jubilados y profesionales de la salud.
La Dirección Distrito de Prevención N° 13 realizó un operativo de seguridad en Rosario de la Frontera, identificando 62 personas, controlando vehículos y comercios, con dos demoras por drogas y 23 infracciones detectadas.
Las gestiones las encabeza el presidente del Foro de Intendentes de Salta, Marcelo Moisés, y el intendente de San José de Metán, José María Issa, quienes mantuvieron en Buenos Aires una reunión con el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Alejandro Vilches
El estadounidense hizo historia al vencer al mexicano en la unificación de los cuatro títulos mundiales de la categoría supermediano. Pero su pasado no fue de gloria: se sobrepuso al maltrato familiar y a un hecho que casi acaba con su vida.
Tras las reuniones en Buenos Aires, el Foro de Intendentes de Salta confirmó que se abre una mesa de trabajo con Nación y la Provincia para agilizar auditorías y garantizar que los beneficiarios legítimos no queden desprotegidos.
El intendente de Metán aseguró que el objetivo es dar certezas a los vecinos afectados por la baja de pensiones y que los municipios serán una herramienta para restituir este derecho de manera inmediata.