
La danza cobró protagonismo en Rosario de la Frontera con un espectáculo único
El evento reunió a numerosos vecinos que disfrutaron de diversas coreografías, destacando el talento y la creatividad de los bailarines de la ciudad.
El 1 de agosto marca una fecha especial para quienes veneran a la Pachamama, la Madre Tierra, en una celebración cargada de tradición y respeto. Este día, conocido por su significado ancestral, se dedica a rendir homenaje a la Tierra a través de diversos rituales que buscan fortalecer la conexión entre los seres humanos y el planeta.
Cultura01/08/2024El 1 de agosto, conocido en muchas regiones de Sudamérica como el Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado espiritual y cultural. En este día, se rinde homenaje a la Madre Tierra, venerada por diversas culturas indígenas andinas como una deidad central en la cosmovisión y vida cotidiana. La celebración se basa en una serie de rituales y prácticas que buscan agradecer y pedir por el bienestar de la tierra y sus frutos, marcando el inicio de un ciclo agrícola y espiritual.
La Pachamama, que en quechua significa “Madre Tierra”, es considerada una divinidad que representa la fertilidad, la agricultura y la vida misma. Su veneración se remonta a tiempos preincaicos y ha sido mantenida y adaptada a través de los siglos por comunidades indígenas en Bolivia, Perú, Ecuador y el noroeste argentino. En esta tradición, la Pachamama es vista como una entidad viva que debe ser respetada y cuidada, siendo fundamental en la armonía entre el ser humano y la naturaleza.
Uno de los rituales más característicos de esta celebración es la sahumada, un acto simbólico de purificación y agradecimiento. La sahumada consiste en quemar ciertos elementos que generan humo aromático, el cual se utiliza para limpiar y bendecir el entorno. Los materiales más comunes para este ritual incluyen hojas de eucalipto, cedro, salvia y palo santo. Cada uno de estos elementos tiene propiedades específicas: el eucalipto se asocia con la limpieza de energías negativas, el cedro se utiliza para atraer buenas vibraciones, la salvia es conocida por sus propiedades de purificación y el palo santo se usa para crear un ambiente sagrado y sereno.
Otra tradición relacionada con el 1 de agosto es la preparación y consumo del té de ruda, una infusión que tiene un profundo significado simbólico y medicinal. La ruda, una planta con hojas verdes y aroma fuerte, se ha utilizado durante siglos en la medicina popular andina para proteger contra energías negativas y males de ojo. En la celebración del Día de la Pachamama, el té de ruda se consume para purificar el cuerpo y el espíritu, además de preparar a las personas para recibir las bendiciones de la Madre Tierra.
Pachamama, Madre Tierra, te agradecemos por tu generosidad y por los frutos que nos das. Hoy te pedimos que sigas cuidándonos, que nos brindes prosperidad y que mantengas el equilibrio en nuestras vidas. En este día sagrado, ofrecemos este tributo con amor y respeto, con la esperanza de que nuestra conexión contigo siga siendo fuerte y fructífera. Que tu sabiduría nos guíe y tu fuerza nos proteja
Durante esta festividad, es común realizar una ofrecida o ofrenda a la Pachamama. Esta práctica implica presentar una serie de elementos naturales como granos, frutas, cereales, hierbas y bebidas, que se colocan en un hoyo cavado en la tierra. Esta ofrenda se cubre con tierra y se deja como un gesto de agradecimiento y respeto hacia la tierra que proporciona sustento. Además de los elementos naturales, algunas personas incluyen pequeñas cantidades de chicha (una bebida tradicional fermentada) y coca (hojas que tienen un papel cultural importante en las regiones andinas) en sus ofrendas.
El 1 de agosto es mucho más que una simple fecha en el calendario; es una oportunidad para reconectar con nuestras raíces, honrar a la tierra que nos sustenta y reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. A través de rituales como la sahumada, el té de ruda y la ofrenda, se busca mantener viva una tradición ancestral que no solo celebra la Pachamama, sino que también promueve una vida en armonía con el entorno natural.
El evento reunió a numerosos vecinos que disfrutaron de diversas coreografías, destacando el talento y la creatividad de los bailarines de la ciudad.
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la voz de Metán se hace presente. Luis Raúl Ponce llevará su poesía y música salteña al corazón de La Rural, destacando el talento local en un evento de gran trascendencia cultural.
La comunidad de Apolinario Saravia acompaña con devoción el cierre de la Semana Santa. Las celebraciones litúrgicas, organizadas por la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, convocan a fieles de todas las edades en los días más significativos del calendario cristiano.
La familia de Pedro Eugenio Ruiz exige justicia tras su trágica muerte a manos de un menor que lo atropelló a alta velocidad en la madrugada del domingo. La comunidad de Metán reclama que no quede impune.
Distintos medios de La Rioja difundieron la noticia y no tardó en viralizarse, la policía detuvo en Aimogasta a tres ciudadanos salteños por el lamentable asesinato sucedido el pasado 4 de mayo.
La Policía de Salta detuvo a un hombre en Metán, acusado de grooming. El procedimiento incluyó un allanamiento en su domicilio, donde se incautaron elementos digitales que serán analizados por la Justicia.
El operativo se realizó cerca de Gaona y los ocupantes del vehículo fueron puestos a disposición de la Fiscalía Federal.
Un efectivo policial fue apartado de sus funciones y quedó detenido de forma preventiva, tras detectarse irregularidades en un procedimiento contravencional realizado durante un operativo en finca Guardamontes, Metán.