
Salta lanza el Primer Folclorazo para visibilizar el talento artístico juvenil
Con entrada libre y gratuita, el Primer Folclorazo reunirá a jóvenes bailarines de academias capitalinas el 26 de julio en el Microestadio Delmi.
Bajo la coordinación de Antonia Amengual, junto con Maximiliano Brahim y Liliana Nievas, la comunidad se reunió para rendir homenaje a la Madre Tierra con danzas, cánticos y ofrendas, creando un ambiente festivo y lleno de gratitud.
Cultura03/09/2024Metán vivió una jornada memorable al celebrar el último día hábil del mes de la Pachamama en el CIC Karicapuy del barrio El Crestón. La celebración, organizada por la coordinadora Antonia Amengual, el responsable de Desarrollo Territorial Maximiliano Brahim, y Liliana Nievas de Adultos Mayores, reunió a alumnos de talleres, vecinos y personal del centro en una festividad llena de alegría y gratitud.
La Pachamama, una de las festividades más significativas en la cosmovisión andina, rinde homenaje a la Madre Tierra, agradeciendo y pidiendo por su abundancia y protección. Este ritual es una manifestación de amor y respeto hacia la naturaleza, destacando la importancia de vivir en armonía con el entorno.
Durante el evento, los participantes se unieron en un emotivo homenaje, bailando alrededor de un altar decorado con ofrendas típicas como maíz, frutas, y flores. Las danzas y cánticos en honor a la Pachamama, incluyendo la expresión "Kusiya, kusiya, kusiya" (que se traduce como "alegría" y "ayuda" en quechua), crearon un ambiente festivo y comunitario.
Para muchos, especialmente los adultos mayores presentes, fue la primera vez que experimentaron este ritual, lo que añadió una capa extra de emoción al evento. La festividad no solo ofreció una oportunidad para agradecer a la Madre Tierra, sino también para fortalecer los lazos comunitarios y celebrar la cultura local.
Antonia Amengual, expresó su satisfacción por el éxito del evento, afirmando: "Ver la participación y el entusiasmo de nuestra comunidad, especialmente de aquellos que vivieron este ritual por primera vez, ha sido profundamente gratificante. La Pachamama representa una conexión vital con nuestra tierra y nuestras tradiciones, y estamos felices de haber podido compartir este momento de reflexión y celebración con todos".
Maximiliano Brahim, quien destacó el significado de la celebración, comentó: "La Madre Tierra es el ejemplo y la manifestación más grande de lo que significa dar amor y vida. Estamos muy agradecidos por todo lo que nos da y por la oportunidad de compartir este momento especial con nuestra comunidad".
El evento culminó con una sensación general de alegría y unión, reflejando la belleza y la importancia de mantener vivas las tradiciones y valores culturales en la comunidad de Metán.
Con entrada libre y gratuita, el Primer Folclorazo reunirá a jóvenes bailarines de academias capitalinas el 26 de julio en el Microestadio Delmi.
Jóvenes estudiantes homenajearon a dos íconos de la cultura lajiteña en una noche cargada de emoción y raíces
La decisión, según explicó el intendente, se tomó en base a la compleja situación económica que atraviesa el país.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.