
PAMI dejará sin atención en el Hospital Militar a más de 17 mil afiliados en Salta
La medida regirá desde el 1 de agosto. No hubo aviso previo y hay más de 100 puestos de trabajo en riesgo.
En Joaquín V. González, profesionales de la salud y estudiantes se unieron para abordar la importancia de la detección temprana y hábitos saludables, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del ACV, que se recuerda el 29 de octubre.
Salud26/10/2024En el Centro Integrador Comunitario de barrio San Antonio, se realizó la Jornada Regional de Prevención y Concientización sobre el ACV. Este evento, destinado a profesionales de la salud, estudiantes del Instituto Superior Ramón Carrillo y al público en general, tuvo como objetivo sensibilizar sobre uno de los principales problemas de salud que afecta a la población.
La jornada contó con la participación de destacados especialistas en la materia, como la Dra. Estela Benítez, el Lic. Carlos Viva, el Dr. Emilio Benítez, quienes contaron con el acompañamiento de la Dra. Claudia Aguirre y del Dr. Cristian Aguirre, actual gerente general del Hospital Oscar Costas y director de Zona Sanitaria Este del Ministerio de Salud Pública. En representación del ejecutivo municipal, asistieron el Secretario Privado del Intendente Fernando Moyano y la Secretaria de Acción Social, Emilce Quintana.
Cada 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, una fecha que busca crear conciencia sobre esta condición, que es una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global. La Dra. Estela Benítez, reconocida neuróloga, resaltó la importancia de la prevención y desmitificó la creencia de que el ACV solo afecta a personas mayores o con factores de riesgo tradicionales.
La Dra. Benítez fue contundente al afirmar que el ACV no discrimina. “Hemos visto casos en jóvenes que jamás habrían imaginado sufrir un ACV. No es una cuestión de edad, ni de ser hipertenso, diabético o tener sobrepeso. Es algo que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento”, subrayó.
Además, hizo hincapié en los signos de alerta que pueden preceder a un ACV, tales como dolores de cabeza persistentes, niveles altos de colesterol, antecedentes familiares y el estrés. “Los signos de alarma están ahí, pero muchas veces los ignoramos”, advirtió. La neuróloga destacó la importancia de conocer los antecedentes familiares, afirmando que preguntar si algún familiar ha tenido un ACV es clave para tomar medidas preventivas.
La especialista enfatizó que muchos casos de ACV pueden prevenirse mediante hábitos saludables y controles médicos regulares. “Es como evitar un accidente de tránsito: si usamos el cinturón de seguridad y no hablamos por teléfono mientras manejamos, reducimos el riesgo. Lo mismo ocurre con el ACV; si nos cuidamos, hacemos actividad física, mantenemos una buena nutrición y controlamos nuestros niveles de estrés, podemos reducir las posibilidades”, explicó.
En su análisis, la Dra. Benítez también abordó el impacto del estilo de vida moderno, cargado de estrés, en la salud de la población. “El estrés, la ansiedad, el tabaco y el consumo de alcohol son factores que aumentan el riesgo de ACV. Vivimos en una sociedad en constante presión, y eso se refleja en nuestra salud”, advirtió.
La neuróloga subrayó el papel fundamental de los hospitales en la detección temprana y el tratamiento de ACV. “La clave es consultar a tiempo y no dejar pasar las señales. En Metán y todo el departamento de Anta, estamos reforzando la atención neurológica y mejorando la comunicación entre los médicos para que cada paciente reciba el tratamiento adecuado en el momento preciso”, informó.
Finalmente, bajo el lema “Amar la vida y cuidarla”, la Dra. Benítez Fernández instó a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de cuidar la vida. “El ACV no espera. Puede suceder en cualquier momento, por eso debemos ser proactivos en nuestra salud y seguir los consejos médicos. La prevención es la clave”, concluyó.
La medida regirá desde el 1 de agosto. No hubo aviso previo y hay más de 100 puestos de trabajo en riesgo.
Profesionales del Hospital San Bernardo concretaron un nuevo procedimiento de ablación, destinado a brindar una mejor calidad de vida a pacientes en lista de espera de trasplantes en la provincia.
Con una inversión conjunta entre el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Rosario de la Frontera, el nosocomio tiene un espacio renovado y equipamiento de última generación, para fortalecer la atención pediátrica y mejorar las condiciones laborales del personal de salud.
La niña de tres años atacada por un perro en Metán permanece internada en el Hospital Público Materno Infantil, bajo asistencia respiratoria y con pronóstico reservado, tras haber sido sometida a una cirugía de urgencia.
La División Guardia de Infantería de Metán detuvo a un hombre armado en El Galpón, sobre quien pesaba una orden de captura por una causa federal de narcotráfico.
La noticia fue confirmada por su madre, Guadalupe, a través de un emotivo mensaje de WhatsApp enviado al grupo familiar.
Familiar de la víctima, expresa que, habian planeado encubrir el ataque como un accidente de tránsito. La denuncia fue realizada por su esposa, Paola, quien teme por la impunidad de los involucrados.
Las autoridades se encuentran investigando los hechos y ofrecerán detalles precisos de la tragedia ocurrida en el Río Humuya en Honduras.