
Gestaciones de alto riesgo son atendidas en un área especial del hospital Materno Infantil
Esta modalidad permite reducir internaciones innecesarias y mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus familias.

En Joaquín V. González, profesionales de la salud y estudiantes se unieron para abordar la importancia de la detección temprana y hábitos saludables, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del ACV, que se recuerda el 29 de octubre.
Salud26/10/2024
Xiomara Díaz
En el Centro Integrador Comunitario de barrio San Antonio, se realizó la Jornada Regional de Prevención y Concientización sobre el ACV. Este evento, destinado a profesionales de la salud, estudiantes del Instituto Superior Ramón Carrillo y al público en general, tuvo como objetivo sensibilizar sobre uno de los principales problemas de salud que afecta a la población.


La jornada contó con la participación de destacados especialistas en la materia, como la Dra. Estela Benítez, el Lic. Carlos Viva, el Dr. Emilio Benítez, quienes contaron con el acompañamiento de la Dra. Claudia Aguirre y del Dr. Cristian Aguirre, actual gerente general del Hospital Oscar Costas y director de Zona Sanitaria Este del Ministerio de Salud Pública. En representación del ejecutivo municipal, asistieron el Secretario Privado del Intendente Fernando Moyano y la Secretaria de Acción Social, Emilce Quintana.

Cada 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, una fecha que busca crear conciencia sobre esta condición, que es una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global. La Dra. Estela Benítez, reconocida neuróloga, resaltó la importancia de la prevención y desmitificó la creencia de que el ACV solo afecta a personas mayores o con factores de riesgo tradicionales.
La Dra. Benítez fue contundente al afirmar que el ACV no discrimina. “Hemos visto casos en jóvenes que jamás habrían imaginado sufrir un ACV. No es una cuestión de edad, ni de ser hipertenso, diabético o tener sobrepeso. Es algo que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento”, subrayó.
Además, hizo hincapié en los signos de alerta que pueden preceder a un ACV, tales como dolores de cabeza persistentes, niveles altos de colesterol, antecedentes familiares y el estrés. “Los signos de alarma están ahí, pero muchas veces los ignoramos”, advirtió. La neuróloga destacó la importancia de conocer los antecedentes familiares, afirmando que preguntar si algún familiar ha tenido un ACV es clave para tomar medidas preventivas.

La especialista enfatizó que muchos casos de ACV pueden prevenirse mediante hábitos saludables y controles médicos regulares. “Es como evitar un accidente de tránsito: si usamos el cinturón de seguridad y no hablamos por teléfono mientras manejamos, reducimos el riesgo. Lo mismo ocurre con el ACV; si nos cuidamos, hacemos actividad física, mantenemos una buena nutrición y controlamos nuestros niveles de estrés, podemos reducir las posibilidades”, explicó.
En su análisis, la Dra. Benítez también abordó el impacto del estilo de vida moderno, cargado de estrés, en la salud de la población. “El estrés, la ansiedad, el tabaco y el consumo de alcohol son factores que aumentan el riesgo de ACV. Vivimos en una sociedad en constante presión, y eso se refleja en nuestra salud”, advirtió.

La neuróloga subrayó el papel fundamental de los hospitales en la detección temprana y el tratamiento de ACV. “La clave es consultar a tiempo y no dejar pasar las señales. En Metán y todo el departamento de Anta, estamos reforzando la atención neurológica y mejorando la comunicación entre los médicos para que cada paciente reciba el tratamiento adecuado en el momento preciso”, informó.
Finalmente, bajo el lema “Amar la vida y cuidarla”, la Dra. Benítez Fernández instó a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de cuidar la vida. “El ACV no espera. Puede suceder en cualquier momento, por eso debemos ser proactivos en nuestra salud y seguir los consejos médicos. La prevención es la clave”, concluyó.



Esta modalidad permite reducir internaciones innecesarias y mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus familias.

El Ministerio de Salud Pública confirmó seis casos de brucelosis en la provincia. El último fue detectado en el departamento General Güemes, según el reporte epidemiológico correspondiente a la última semana de octubre.

Un equipo del Hospital “Enrique Romero” llevó adelante una jornada integral de atención en la localidad de Gaona, en el marco del Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE).

Un accidente de una avioneta en una pista clandestina cerca de Rosario de la Frontera dejó al descubierto una base de operaciones del narco. Encontraron 228 kilos de cocaína enterrada y otros 134 kilos en la avioneta. En total incautan 364 kilos de cocaína con sello “Prada”

En el marco de la causa por la avioneta que cayó días atrás en una finca al sur de Salta, la Justicia Federal confirmó la detención de dos hombres de nacionalidad boliviana y el hallazgo de otros 228 kilos de cocaína enterrados en el lugar, con la marca “Prada”.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por el impacto de un inusual doble ciclón tropical que se desarrolla en el sur de Brasil y que provocará cambios bruscos en las condiciones del tiempo en gran parte del país.

La Libertad Avanza experimentó un desplome de más de 216 mil votos en la Provincia, exponiendo el fracaso de la gestión local de figuras como Olmedo y Orozco en las legislativas de 2025.

En horas de la mañana una camioneta que evadió un control policial terminó volcando en El Tala, donde se secuestraron alrededor de 120 kilos de marihuana.

