
Este domingo, la fe recorre JVG: conocé el itinerario de la caravana religiosa
La imagen de Santo Domingo de Guzmán recorrerá distintos barrios este domingo como parte de las actividades previas a las Fiestas Patronales 2025.
Fue en noviembre de 1972 y entre los artistas estuvieron presentes figuras como Horacio Guarani, Los Tucu Tucu, Los Hermanos Cuestas, El Chango Nieto, entre otros
Sociedad12/01/2025San José de Metán tiene una rica historia en la organización de eventos culturales, y el primer festival folclórico de la ciudad marcó un antes y un después en su identidad artística. Según el Archivo Histórico de San José de Metán, en noviembre de 1972 se llevó a cabo el primer evento de este tipo, llamado "Metán, Tradición y Folklore", en el Club Libertad.
Este festival fue organizado por la Municipalidad, en conjunto con una comisión de vecinos y ofreció cuatro noches inolvidables de música y danza. La información fue compartida por la institución que preside la profesora Norma Aguilar, donde además compartió imágenes de aquel evento. Las mismas son parte del Fondo Intendente Pablo César Arroyo, que el Archivo atesora como parte del patrimonio metanense.
La cartelera de "Metán, Tradición y Folklore" incluyó a destacados artistas nacionales como Los Hermanos Cuesta, Los Tucu Tucu, el Ballet del Chúcaro y Norma Viola, Julia Elena Dávalos, Los Indios Tacunau, El Chango Nieto, Tucumán 4, Los de Salta y Horacio Guaraní.
También hubo una notable representación local con artistas como Takayama, el Ballet de Ignacio Jara y el Dúo Arroyo-Bazán. Este evento, que reunió a grandes figuras del folclore y talentos locales, sentó las bases para futuras celebraciones que se consolidarían con el tiempo.
EL FESTIMIEL 2025: UNA DÉCADA DE CELEBRACIÓN
Hoy, Metán celebra la décima edición del Festimiel, un evento que mantiene viva esa tradición iniciada en 1972. Este festival se ha convertido en uno de los puntos de encuentro más importantes del sur de Salta, combinando música, humor y una conexión profunda con las raíces culturales de la región.
La imagen de Santo Domingo de Guzmán recorrerá distintos barrios este domingo como parte de las actividades previas a las Fiestas Patronales 2025.
El paraje El Vencido, en jurisdicción de El Quebrachal, conserva entre sus suelos una historia olvidada. Allí se localizan los restos de Esteco I, una antigua ciudad fundada en el siglo XVI y de la que hoy se recuperan evidencias arqueológicas que reconstruyen una parte fundamental de la identidad del territorio salteño.
La División Infantería de Metán entregó una mención especial a la intendenta de Río Piedras, Moira Dantur, en reconocimiento a su colaboración institucional con la fuerza policial en el marco del 68º aniversario de la unidad.
Una impactante escena ocurrió en pleno noticiero en Brasil cuando un periodista que cubría la desaparición de una menor terminó hallando su cuerpo por accidente durante la transmisión.
La noticia, que trae un enorme respiro de alivio, fue confirmada por su madre a través de una emotiva publicación en Facebook.
El paraje El Vencido, en jurisdicción de El Quebrachal, conserva entre sus suelos una historia olvidada. Allí se localizan los restos de Esteco I, una antigua ciudad fundada en el siglo XVI y de la que hoy se recuperan evidencias arqueológicas que reconstruyen una parte fundamental de la identidad del territorio salteño.
Cada año, durante julio, la localidad de El Galpón renueva su devoción a San Francisco Solano, Patrono de la comunidad. A lo largo de todo el mes se desarrollan actividades religiosas, culturales y populares que convocan a vecinos y visitantes de distintos puntos de la provincia.
El movimiento fue percibido en localidades cercanas, sin causar daños.