
Comienza la exhibición del padrón provisorio: aquí podrás consultar tus datos
La consulta estará disponible hasta el 2 de marzo a través del sitio web oficial. Aquí te dejamos el link para que puedas hacer tu consulta
Dirigentes locales exigen el pago de U$S 100 millones en concepto de deuda a los concesionarios de Salta Forestal, mientras se cuestiona la falta de medidas para regularizar la situación y apoyar a los pequeños productores que habitan las tierras.
Información General22/01/2025La deuda millonaria de los concesionarios de Salta Forestal sigue generando controversia. Claudio Del Pla, dirigente político y referente de la izquierda, denunció que las medidas anunciadas por el Gobierno provincial para mejorar la administración y el cobro del canon a los empresarios siguen perpetuando un modelo de irregularidades que, según él, ha favorecido a los intereses privados en perjuicio del pueblo salteño.
Según Del Pla, el esquema de concesión de Salta Forestal, que data de más de tres décadas, fue diseñado para beneficiar a los empresarios privados desde su inicio. En declaraciones a Nuevo Diario, destacó que la concesión original, otorgada por 64 años, incluía un período de gracia de 20 años sin pago de cánones, lo que, según él, constituyó el inicio de un “negociado sistemático” que aún persiste.
“Desde el comienzo, el gobierno nunca tuvo la intención de cobrar las deudas millonarias de los concesionarios ni de hacer público el valor real de la producción, que debería ser la base sobre la cual calcular el 10% del canon. Esto demuestra un compromiso político con los empresarios que han explotado estas tierras durante más de 30 años”, sostuvo.
Una de las principales críticas radica en la inacción del Estado frente a los desmontes ilegales que afectaron más de 60.000 hectáreas de territorio y que, según un artículo publicado por Prensa Obrera, permitió a los concesionarios acumular una deuda superior a los 100 millones de dólares. El artículo también resalta las transferencias lucrativas de derechos sobre las tierras que los empresarios han llevado a cabo sin una intervención significativa del Gobierno.
Uno de los puntos más sensibles de la denuncia de Del Pla es la situación de las cerca de cien familias de pequeños productores que habitan las tierras bajo la concesión de Salta Forestal. A lo largo de los años, estos productores enfrentaron intentos de desalojo por parte del Estado y una falta de políticas públicas que garanticen su inclusión en un esquema productivo sostenible.
“El problema no se resuelve solo con entregarles la propiedad de la tierra. Sin apoyo y recursos, estas familias podrían terminar vendiendo sus tierras, que acabarían en manos de grandes empresarios. Es fundamental que el Estado recupere estas tierras y diseñe un plan integral que contemple a los pequeños productores y a los trabajadores locales”, señaló.
El dirigente propone una alternativa radical al modelo actual, sugiriendo la recuperación estatal de las tierras de Salta Forestal y la creación de un esquema de gestión que integre a los trabajadores y productores locales. Además, propone que el 100% de las ganancias generadas por la explotación de estas tierras sea reinvertido en el desarrollo local, con el objetivo de generar empleos de calidad y preservar el medio ambiente.
Para Del Pla, esta propuesta es una forma de dar respuesta tanto a los pequeños productores como a las comunidades que han sido históricamente desatendidas por el Estado. Según su visión, el modelo de concesión vigente favoreció el interés privado a costa del bienestar de los salteños deejando de lado a las familias que dependen de la tierra para su subsistencia.
La consulta estará disponible hasta el 2 de marzo a través del sitio web oficial. Aquí te dejamos el link para que puedas hacer tu consulta
La Provincia ofreció un 7,2% de aumento para el primer semestre, un 80% más que la propuesta inicial. La mesa de discusión también logró avances en el pase a planta de agentes de Salud y la continuidad del Fondo Compensador Docente. El martes 25 habrá un nuevo encuentro para definir el futuro del acuerdo.
El próximo fin de semana largo en Argentina será del sábado 1 al martes 4 de marzo, gracias a los feriados de Carnaval, que en 2025 se celebrarán el lunes 3 y martes 4 de marzo. Esta fecha es una de las más esperadas del año, ya que ofrece cuatro días consecutivos de descanso, ideales para viajes y escapadas.
En marzo de 2024, el diputado provincial por Metán, Gustavo Dantur, ya había anticipado las implicancias de la privatización del Banco Nación, una medida que se concretó con el decreto de Javier Milei. En su discurso de marzo de 2024, el legislador no solo cuestionó la reforma del banco, sino también los posibles cierres de sucursales y los despidos que traerían consigo, destacando la importancia de defender el patrimonio público y las fuentes de trabajo.
En un allanamiento realizado por la Policía de Metán, se secuestraron múltiples herramientas, electrodomésticos y objetos de tecnología robados. Un hombre fue detenido y se investiga su vinculación con varios delitos en la zona.
En una serie de operativos realizados en el sur de la provinci, la Policía de Salta detuvo a tres personas y secuestró importantes cantidades de estupefacientes. Los procedimientos, llevados a cabo por la División Drogas Peligrosas, apuntan a desbaratar redes de microtráfico en la provincia.
Una mujer de 36 años fue imputada por amenazas, agresión y desobediencia judicial en Rosario de la Frontera. La denuncia señala que acosó y atacó a otra vecina en reiteradas ocasiones.
El procedimiento, que tuvo lugar bajo la dirección de la Fiscalía Penal N° 1, responde a una denuncia por sustracción de elementos de una vivienda en la localidad.