
Luz Moreno, la voz de Metán, deslumbró en la celebración cultural de JV González
La joven cantante de 14 años reafirmó su compromiso con la música tradicional argentina en un evento cultural destacado.
La cantante rosarina Paola Arias, hija del reconocido cantautor Ciro Arias, se presentará en la edición de este año de la Chaya Rosarina. Con una carrera marcada por el folclore y la música popular, se prepara para ofrecer un repertorio lleno de energía, destacándose siempre por su conexión con sus raíces y su público.
Cultura27/02/2025La cantautora Paola Arias, originaria de Rosario de la Frontera, será una de las principales artistas en el escenario mayor de la tradicional Chaya Rosarina, un evento que reúne a miles de fanáticos del folclore y la cultura popular. Con una destacada trayectoria en el ámbito musical, Paola logró ganarse un lugar especial en el corazón del público gracias a su talento.
Arias, hija del reconocido cantautor popular Ciro Alejandro Arias, quien falleció años atrás, heredó su pasión por la música, la cual la acompaña desde temprana edad. Comenzó su carrera musical a los 11 años, interpretando canciones del folclore argentino. A lo largo de su vida, consolidó una carrera sólida, grabando dos discos y presentándose en diversos escenarios de la región y del país. Su formación académica ha sido integral, habiéndose recibido como Profesora Nacional de Piano en 1994, y luego como intérprete dramática en la Universidad Nacional de Tucumán en 1997. Su pasión por la música la llevó también a tomar clases de vocalización con reconocidas figuras del ámbito artístico, como Melania Pérez y Nora Tolaba.
En sus declaraciones, Paola compartió su entusiasmo por participar de esta fiesta popular: “Siempre esperamos con ansias estas fechas. Para nosotros, son muy especiales, y con mucho trabajo, terminamos La Chaya y seguimos en Animaná, en la fiesta de la Pachamama”, expresó. A pesar de las dificultades que atraviesa el país, la artista resaltó la importancia de la música y el arte como una herramienta de resistencia y esperanza en tiempos difíciles.
La cantante también hizo hincapié en la importancia de dar espacio a las mujeres artistas en los escenarios del folclore. “Hoy en día, muchas mujeres tienen la necesidad de subir a los escenarios, y es fundamental que sigamos dándoles oportunidades para que puedan difundir su talento”, afirmó. La propuesta de Arias es generar un ámbito inclusivo que permita a todos los artistas, especialmente a las nuevas generaciones, desarrollarse y llevar su música a la gente.
En cuanto a su repertorio para la Chaya Rosarina, anticipó que será un espectáculo cargado de energía y alegría. “Tendremos carnavales cruceños, chacareras chaqueñas y lo último que hemos estado preparando en los festivales”, comentó.
Para la cantante, este evento también tiene un tinte personal, ya que celebrará el cumpleaños de su sibrino en Rosario, lo que le permitirá compartir estos momentos especiales con su familia y amigos cercanos. La Gauchita, como todos la conocen, es una de las voces jóvenes más reconocidas del folclore argentino y se presentará en la Chaya Rosarina, evento que, año a año, destaca la tradición y la cultura del norte del país.
La joven cantante de 14 años reafirmó su compromiso con la música tradicional argentina en un evento cultural destacado.
El Museo Regional de Joaquín V. González reunió a la comunidad en una jornada cultural por el Día Internacional de los Museos, con actividades artísticas y feria de artesanos.
Con amplia convocatoria regional, se desarrolló en Metán una nueva edición del Certamen de Danzas Folclóricas “Ciudad de la Miel”, que volvió a consolidarse como un espacio de promoción cultural y fortalecimiento de la identidad tradicional.
La justicia indagó el pasado viernes a los tres detenidos por el crimen de Leonardo Bayón, el prestamista asesinado en Nonogasta.
Dos hermanos cordobeses fueron imputados por estafas millonarias en Metán. Utilizaron préstamos falsos y bonos fraudulentos para engañar a vecinos de la ciudad. La causa está a cargo del Juzgado de Garantía Nº 2, que investiga posibles vínculos con otras maniobras ilícitas en la región.
Una antigua iglesia de Piquete de Anta, construida en 1856, vuelve a ser foco de interés gracias al testimonio de vecinos que preservan su historia, marcada por la fe y la tradición.
Hay preguntas que incomodan por su simpleza. A veces no hace falta un análisis extenso ni un ensayo sesudo para intentar entender ciertos comportamientos. Basta con mirar, escuchar y animarse a preguntar: ¿Qué le pasa?
En controles realizados durante tres días, la Subsecretaría de Seguridad del Municipio y distintas unidades de la Policía de Salta detectaron una alarmante cantidad de infracciones, vehículos en condiciones irregulares y presencia de menores sin casco ni documentación.