
Tradición y diversidad cultural en la Feria Artesanal de la Casa de la Cultura
Hasta hoy 17 de septiembre se podrá disfrutar de artesanías auténticas de toda la provincia en Caseros 460, de 10 a 22 horas.
El Archivo Histórico de San José de Metán guarda con cariño la historia de una comparsa que, desde 1967, marcó los carnavales del sur de Salta y otras localidades del país. Gracias al Fondo Rogelio Carabajal, el patrimonio de esta agrupación se preserva a través de fotos, recortes y escritos, que reviven la tradición cultural de Metán.
Cultura05/03/2025Con la reciente incorporación del Fondo Rogelio Carabajal al Archivo Histórico de San José de Metán, se rescata la memoria de Los Cumbranos, una comparsa que marcó los carnavales del sur de Salta y trascendió las fronteras provinciales. Fundada en 1967, su despliegue artístico la llevó a presentarse en escenarios de gran prestigio como Cosquín, Rosario de Santa Fe, Buenos Aires y Mar del Plata, donde su energía y destreza cautivaron al público.
El nombre de la comparsa, Los Cumbranos, rinde homenaje a las cumbres que rodean Metán. Con una propuesta distinta, incorporaron el baile de los cajeros y dejaron su marca en cada desfile. El sonido profundo de sus tambores y el retumbar de los bombos acompañaban la fuerza de sus bailarines, convirtiendo cada presentación en un espectáculo inolvidable. Sus trajes, adornados con plumas y perlas, resaltaban en cada salto, dando la sensación de desafiar la gravedad. El impacto de sus pisadas y el choque de las mangueras marcaban el ritmo de una danza inconfundible.
Uno de los momentos más recordados ocurrió en una de sus primeras presentaciones, cuando la comparsa irrumpió en el escenario con absoluto silencio, dejando a la multitud expectante. En el instante preciso, el cacique Celestino Herrera alzó la mano, y el espectáculo cobró vida. La fuerza de los tambores, el choque de los cuerpos en los movimientos sincronizados y la energía arrolladora de los bailarines desataron una ovación inmediata. Esa intensidad les valió reconocimientos y premios, consolidando su prestigio en cada presentación.
En cada aparición, Los Cumbranos entonaban una vidala que se convirtió en su sello distintivo:
Abre tus alas, Paloma que vas a volar, hacia Metán donde mi negra llorando está.
Esa melodía, repetida en cada desfile y cada presentación, selló su identidad y quedó grabada en la memoria de quienes los vieron en acción.
La comparsa estuvo formada por figuras de renombre como Francisco Heredia, Miguel Bulacio, Alfredo Zarsuri, Juan "el mudo" Canavide, Marcelo Colque, "Kilo" Galván, Enrique Torcivia, Ángel Torcivia, José Ignacio Quinteros, Rodolfo Segovia, Daniel Escobar, "Michi" Vázquez, Rubén Farías, "Negro" Herrera, "Cucusa" Herrera, Carlos Palacios, "Titina" Palacios, Pedro Jiménez, Willy Narváez, Mario Guerra, Vicente Rodríguez, Villalba, Tello, Lizondo y Torres que, con su talento y dedicación, ayudaron a forjar la tradición que perdura hasta nuestros días. Cada uno de ellos dejó una huella imborrable en la historia del carnaval metanense, contribuyendo a la creación de una tradición que hoy sigue viva.
Bajo la dirección de la profesora e historiadora Norma Aguilar, el Archivo Histórico de San José de Metán se ha convertido en el guardián de esta historia, resguardando documentos, fotografías y registros que testimonian la trayectoria de la comparsa. Gracias a la donación del Fondo Rogelio Carabajal y a la colaboración de vecinos como Francisco Cañavera, testigo de aquellos años, la historia de Los Cumbranos queda preservada para las futuras generaciones.
Su paso por los corsos, su impacto en el carnaval metanense y su trascendencia en escenarios nacionales siguen vivos en el recuerdo de quienes fueron testigos de su grandeza. Hoy, Los Cumbranos son más que una comparsa: son un símbolo de identidad, arte y pasión, cuyo legado resuena en cada rincón donde alguna vez dejaron su huella.
Hasta hoy 17 de septiembre se podrá disfrutar de artesanías auténticas de toda la provincia en Caseros 460, de 10 a 22 horas.
El programa Cine en Comunidad permite a los estudiantes acercarse a la producción audiovisual de manera participativa, fomentando creatividad, aprendizaje técnico y trabajo colectivo.
Río Piedras celebró su tradicional Concurso de la Empanada, con 27 participantes y gran concurrencia de vecinos y visitantes. Entre música y humor, se eligieron las mejores empanadas del año, destacando la creatividad y la tradición de la gastronomía local.
La Dirección Distrito de Prevención N° 13 realizó un operativo de seguridad en Rosario de la Frontera, identificando 62 personas, controlando vehículos y comercios, con dos demoras por drogas y 23 infracciones detectadas.
El estadounidense hizo historia al vencer al mexicano en la unificación de los cuatro títulos mundiales de la categoría supermediano. Pero su pasado no fue de gloria: se sobrepuso al maltrato familiar y a un hecho que casi acaba con su vida.
Tras las reuniones en Buenos Aires, el Foro de Intendentes de Salta confirmó que se abre una mesa de trabajo con Nación y la Provincia para agilizar auditorías y garantizar que los beneficiarios legítimos no queden desprotegidos.
"Es un honor inmenso llevar el nombre de Anta. Estoy muy feliz de estar aquí y de poder compartir esta vivencia con las demás embajadoras. Prometo dar lo mejor de mí para dejar a mi departamento en lo más alto." Expresó la candidata.
El movimiento, de 10 km de profundidad, se registró a las 21:20 y, aunque breve, fue lo suficientemente intenso como para ser sentido en varias localidades.