
Las Lajitas: El "Festival del Gaucho" abre sus puertas a los artistas de Anta
El Pre Festival del Gaucho se realizará el viernes 28 de marzo en Joaquín V. González y convoca a cantores y músicos de los cinco municipios del departamento de Anta.
El Archivo Histórico de San José de Metán guarda con cariño la historia de una comparsa que, desde 1967, marcó los carnavales del sur de Salta y otras localidades del país. Gracias al Fondo Rogelio Carabajal, el patrimonio de esta agrupación se preserva a través de fotos, recortes y escritos, que reviven la tradición cultural de Metán.
Cultura05/03/2025Con la reciente incorporación del Fondo Rogelio Carabajal al Archivo Histórico de San José de Metán, se rescata la memoria de Los Cumbranos, una comparsa que marcó los carnavales del sur de Salta y trascendió las fronteras provinciales. Fundada en 1967, su despliegue artístico la llevó a presentarse en escenarios de gran prestigio como Cosquín, Rosario de Santa Fe, Buenos Aires y Mar del Plata, donde su energía y destreza cautivaron al público.
El nombre de la comparsa, Los Cumbranos, rinde homenaje a las cumbres que rodean Metán. Con una propuesta distinta, incorporaron el baile de los cajeros y dejaron su marca en cada desfile. El sonido profundo de sus tambores y el retumbar de los bombos acompañaban la fuerza de sus bailarines, convirtiendo cada presentación en un espectáculo inolvidable. Sus trajes, adornados con plumas y perlas, resaltaban en cada salto, dando la sensación de desafiar la gravedad. El impacto de sus pisadas y el choque de las mangueras marcaban el ritmo de una danza inconfundible.
Uno de los momentos más recordados ocurrió en una de sus primeras presentaciones, cuando la comparsa irrumpió en el escenario con absoluto silencio, dejando a la multitud expectante. En el instante preciso, el cacique Celestino Herrera alzó la mano, y el espectáculo cobró vida. La fuerza de los tambores, el choque de los cuerpos en los movimientos sincronizados y la energía arrolladora de los bailarines desataron una ovación inmediata. Esa intensidad les valió reconocimientos y premios, consolidando su prestigio en cada presentación.
En cada aparición, Los Cumbranos entonaban una vidala que se convirtió en su sello distintivo:
Abre tus alas, Paloma que vas a volar, hacia Metán donde mi negra llorando está.
Esa melodía, repetida en cada desfile y cada presentación, selló su identidad y quedó grabada en la memoria de quienes los vieron en acción.
La comparsa estuvo formada por figuras de renombre como Francisco Heredia, Miguel Bulacio, Alfredo Zarsuri, Juan "el mudo" Canavide, Marcelo Colque, "Kilo" Galván, Enrique Torcivia, Ángel Torcivia, José Ignacio Quinteros, Rodolfo Segovia, Daniel Escobar, "Michi" Vázquez, Rubén Farías, "Negro" Herrera, "Cucusa" Herrera, Carlos Palacios, "Titina" Palacios, Pedro Jiménez, Willy Narváez, Mario Guerra, Vicente Rodríguez, Villalba, Tello, Lizondo y Torres que, con su talento y dedicación, ayudaron a forjar la tradición que perdura hasta nuestros días. Cada uno de ellos dejó una huella imborrable en la historia del carnaval metanense, contribuyendo a la creación de una tradición que hoy sigue viva.
Bajo la dirección de la profesora e historiadora Norma Aguilar, el Archivo Histórico de San José de Metán se ha convertido en el guardián de esta historia, resguardando documentos, fotografías y registros que testimonian la trayectoria de la comparsa. Gracias a la donación del Fondo Rogelio Carabajal y a la colaboración de vecinos como Francisco Cañavera, testigo de aquellos años, la historia de Los Cumbranos queda preservada para las futuras generaciones.
Su paso por los corsos, su impacto en el carnaval metanense y su trascendencia en escenarios nacionales siguen vivos en el recuerdo de quienes fueron testigos de su grandeza. Hoy, Los Cumbranos son más que una comparsa: son un símbolo de identidad, arte y pasión, cuyo legado resuena en cada rincón donde alguna vez dejaron su huella.
El Pre Festival del Gaucho se realizará el viernes 28 de marzo en Joaquín V. González y convoca a cantores y músicos de los cinco municipios del departamento de Anta.
Metán se prepara para una nueva edición del Concurso de la Empanada 2025, un evento que reunirá a los más destacados cocineros en una competencia donde el sabor, la técnica y la tradición serán los protagonistas.
El Ministerio de Turismo y Deportes de la provincia organiza el concurso para conmemorar el “Día Provincial de la Empanada Salteña” que se llevará a cabo este 4 de abril en la capital, un evento que reúne a las mejores empanaderas de la provincia, donde ya se prepara Claudia de El Tala para este desafío gastronómico.
Con las elecciones del 11 de mayo a la vuelta de la esquina, en Metán se perfila una propuesta renovadora encabezada por jóvenes que buscan sumar fuerzas para renovar la representación en la Cámara de Diputados.
El candidato a diputado definió su línea de trabajo de cara a las elecciones legislativas del 11 de mayo
Una mujer denunció haber sido víctima de un brutal ataque por parte de su expareja, quien la secuestró, la golpeó, la arrojó desde un primer piso y luego la forzó a grabar un video con otro hombre. El agresor se encuentra prófugo y la policía investiga el hecho.
La Selección se asegura un lugar en la próxima Copa del Mundo y ese momento puede darse poco más de dos horas antes del clásico con Brasil.