
El Señor y la Virgen del Milagro, un signo de protección y de unidad para Salta
Cada mes de septiembre, la provincia se transforma en sede de una multitudinaria procesión. El origen de la liturgia
Adriana Armella, una docente de 56 años y vicedirectora de la Escuela Normal "Juan Ignacio Gorriti", falleció tras descompensarse durante una reunión de padres el 20 de marzo. La docente sufrió un ACV en pleno encuentro.
Sociedad28/03/2025La tragedia que golpeó a la comunidad educativa de Jujuy ha dejado al país consternado. Adriana Armella, una docente de 56 años y vicedirectora de la Escuela Normal "Juan Ignacio Gorriti", falleció tras descompensarse durante una reunión de padres el 20 de marzo. La docente sufrió un ACV en pleno encuentro, siendo trasladada de urgencia al hospital, pero lamentablemente perdió la vida días después, a pesar de los esfuerzos médicos.
Este fatídico suceso ha encendido la alarma sobre la precariedad en la que viven muchos educadores, quienes, a menudo, enfrentan jornadas laborales agotadoras y una enorme presión. Sus compañeros de trabajo, visiblemente dolidos, publicaron una carta que refleja la profunda tristeza, pero también la creciente preocupación por la situación de los docentes en todo el país.
En su escrito, los colegas de Adriana preguntaron:
"¿La escuela vale nuestras vidas? ¿Hasta cuándo?
La muerte de nuestra compañera no es un drama aislado, es el síntoma de una enfermedad que carcome la educación pública: la normalización del desgaste docente como si fuera un sacrificio obligatorio".
Este llamado de alerta subraya una realidad muchas veces ignorada: el sistema educativo parece exigir un nivel de sacrificio extremo por parte de los docentes, que ven su salud física y emocional puesta en juego, mientras que su labor es, en muchos casos, subestimada o desprestigiada.
Con la muerte de Adriana, la sociedad debe reflexionar sobre cómo estamos cuidando a aquellos que tienen la responsabilidad de formar a las futuras generaciones. La educación no debería ser un campo de sacrificios, sino un espacio donde la seguridad, el bienestar y el respeto hacia los docentes sean una prioridad.
El dolor de la pérdida de Adriana es también el dolor de toda la comunidad educativa que reclama un cambio urgente en las condiciones laborales de los docentes. La vida y salud de un docente debe dejar de ser sacrificios invisibles en aras de una educación pública que debe protegerlos, no consumirlos.
Cada mes de septiembre, la provincia se transforma en sede de una multitudinaria procesión. El origen de la liturgia
La peregrinación que partió de Cachi y a su paso fue sumando fieles, llegó a la ciudad de Salta y como todos los años el Gobernador les dio la bienvenida. “Son una muestra de amor, fe y esperanza”, dijo el mandatario.
Las celebraciones en Piquete de Anta reúnen a miles de fieles de toda la región y el país. El domingo se realizará la tradicional misa central, seguida de la procesión penitencial con velas.
Caminarán más de 8 días para estar presentes en la procesión en honor al Señor y Virgen del Milagro.
La travesía comenzó en Puerto del Callao, Lima, a casi 3.000 kilómetros de distancia. Calificaron la experiencia como “inolvidable” y destacaron el recibimiento en Argentina y en Bolivia, durante su paso.
La vicepresidente de la Nación, estará en Salta el próximo lunes 15 de septiembre para participar de la tradicional procesión a la Virgen y al Señor del Milagro
Según reveló el portal LPO, el exdiputado salteño selló una sociedad con el operador riojano en un hotel de La Rioja. La alianza política impacta en la disputa con Gustavo Sáenz y marca el avance libertario en la provincia.
La Brigada de Investigaciones de esta ciudad logró la aprehensión de un hombre mayor de edad señalado como presunto autor de tres hechos contra la propiedad registrados en el microcentro, bajo la modalidad de rotura de vidrieras en locales comerciales.