
Fuerte polémica por dichos del abogado de Milei sobre el rol de la mujer
Francisco Oneto aseguró que “la mujer debe quedarse en la casa y el hombre trabajar”, lo que generó repudio de colectivos feministas y sectores opositores.
En medio de la batalla del Monte Dos Hermanas, un joven soldado argentino, Oscar Poltronieri, desoyó la orden de retirada y se quedó solo para enfrentar al enemigo, salvando a más de 150 compañeros.
Sociedad01/04/2025El 2 de abril de 1982, en las lejanas Islas Malvinas, donde el viento parecía gritar la tragedia, un joven de apenas 18 años, que no sabía leer ni escribir, se convirtió en símbolo de la valentía más pura. Su nombre: Oscar Ismael Poltronieri.
Aquel día, durante la batalla en el Monte Dos Hermanas, Poltronieri, un soldado conscripto argentino, enfrentaba solo a más de 600 soldados británicos. Su cuerpo herido no podía moverse, pero su voluntad era más fuerte que el dolor. En medio de una feroz ofensiva, miró a sus compañeros y, con voz firme y decidida, gritó: “Váyanse ustedes, que tienen hijos. Yo me quedo”. Y se quedó.
Mientras el resto de los soldados argentinos se retiraba a zonas seguras, él, con su ametralladora, cubría su retirada. Solo. Herido. Sin esperanza de sobrevivir. Y sin embargo, resistió durante más de 10 horas, enfrentándose a lo mejor del ejército británico, mientras su sangre se deslizaba por el suelo frío de Malvinas. No fue un acto de valentía, fue un sacrificio absoluto. Dio su vida, su futuro, por sus compañeros. Por Argentina.
Cuando el combate terminó, Poltronieri seguía allí, inmóvil. Había evitado el avance británico, pero a costa de su propia vida. Herido, incapaz de moverse, prefirió quedarse y luchar, consciente de que su sacrificio era la única manera de salvar a los demás. No pidió gloria. No esperaba recompensa. Solo cumplió con su deber. Un deber que lo llevó al límite, donde la supervivencia pasó a ser una sombra fugaz.
Por su heroísmo, la Nación Argentina le otorgó la máxima condecoración: “La Cruz de la Nación Argentina al Heroico Valor en Combate”. La medalla brilló en su pecho, pero el verdadero sacrificio estuvo en su alma. Un joven que había sido arrojado a la guerra sin preparación, sin conocimientos, pero con un valor que pocos hombres poseen.
Sin embargo, la historia de Poltronieri no terminó con una medalla. A pesar de ser un héroe para la Nación, su vida posterior fue un calvario. La guerra lo dejó marcado, no solo en su cuerpo, sino en su mente. Intentó escapar de su dolor, de los fantasmas que lo acechaban, y hasta pensó en la muerte como única salida. Vivió en la oscuridad de una existencia rota, vendiendo baratijas en los colectivos y trabajando de remisero, en una lucha constante por encontrar algo de paz. Pero no la encontraba.
Lo que pocos saben es que, en el otro lado del mundo, soldados y oficiales británicos, que lo habían visto pelear, buscaban a este joven valiente para rendirle homenaje. Reconocieron en él un coraje que trasciende las fronteras del odio. Y fue así como Poltronieri fue condecorado también en Inglaterra con “La Cruz de Hierro al Valor”. Un reconocimiento que llegó demasiado tarde para un hombre que nunca buscó ser reconocido, solo cumplir con su deber.
Hoy, 43 años después, su nombre sigue siendo una incógnita para muchos. En las escuelas de Argentina, su historia se olvida. ¿Por qué? Porque recordarlo nos obliga a enfrentarnos a un pasado que aún duele, que aún vive en nosotros. Su sacrificio, tan profundo y desgarrador, no debe ser una memoria de un día, de un 2 de abril. Debe ser una enseñanza que nos atraviese todos los días, recordándonos que la Patria tiene en su historia hombres como Oscar Poltronieri, cuya vida fue un grito de sacrificio para salvar a la Nación.
Cuando recordamos a los caídos en Malvinas, no solo debemos rendirles homenaje en una fecha marcada en el calendario. Que no quede en un solo día. Que el nudo en nuestra garganta, al recordar su sacrificio, no se disuelva nunca.
Francisco Oneto aseguró que “la mujer debe quedarse en la casa y el hombre trabajar”, lo que generó repudio de colectivos feministas y sectores opositores.
La Municipalidad solicita a los tenedores o responsables que retiren los canes del Centro de Adopciones, ubicado en la av. Gato y Mancha del barrio Don Emilio. En dicho lugar, los perros son castrados, vacunados contra la rabia y desparasitados.
Más de 40 artesanos y emprendedores locales ofrecieron diversidad de productos, al igual que lo hacen todos viernes (feriados) y sábados. Hubo una gran concurrencia de familias, salteños y turistas.
El exconvicto, señalado años atrás por secuestro y abuso sexual, fue detenido cuando se hacía pasar por peregrino. Ahora lo investigan por nuevas estafas, extorsión y robos.
La Dirección Distrito de Prevención N° 13 realizó un operativo de seguridad en Rosario de la Frontera, identificando 62 personas, controlando vehículos y comercios, con dos demoras por drogas y 23 infracciones detectadas.
Las gestiones las encabeza el presidente del Foro de Intendentes de Salta, Marcelo Moisés, y el intendente de San José de Metán, José María Issa, quienes mantuvieron en Buenos Aires una reunión con el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Alejandro Vilches
El estadounidense hizo historia al vencer al mexicano en la unificación de los cuatro títulos mundiales de la categoría supermediano. Pero su pasado no fue de gloria: se sobrepuso al maltrato familiar y a un hecho que casi acaba con su vida.
Tras las reuniones en Buenos Aires, el Foro de Intendentes de Salta confirmó que se abre una mesa de trabajo con Nación y la Provincia para agilizar auditorías y garantizar que los beneficiarios legítimos no queden desprotegidos.