
YPF aumenta 3,5% el precio de naftas y lanza nuevo esquema de descuentos
La petrolera ajusta sus precios y aplica descuentos según modalidad y franjas horarias para fomentar el autodespacho y la gestión del cliente.
Por la inflación acumulada y las sucesivas devaluaciones, los argentinos saben que el poder de compra del peso sufrió una fuerte caída desde la salida de la Convertibilidad. Sin embargo, algunas veces un ejemplo resulta especialmente elocuente: en 2002, se podía comprar 28 kilos de asado con $100 y hoy apenas alcanza para 8 gramos.
Economía y Finanzas08/05/2025Hace 23 años, un billete de $100 representaba US$33 dólares, mientras que en actualidad equivale a ocho centavos de dólar, según un informe realizado por el Instituto de Economía (INECO) de UADE. “Esto refleja la devaluación del peso, considerando que en 2002 el tipo de cambio era de $3 por dólar y a finales de marzo de 2025 ronda los $1200 por dólar”, sostuvo el reporte.
Además, el trabajo destacó que, ante la pérdida del poder adquisitivo y el alza de precios, creció la cantidad de billetes en circulación y la necesidad de emitir papeles moneda de mayor denominación.
Billete de $100 vs. asado: cuántos kilos se podían comprar en 2002
De acuerdo con el informe de la UADE, el precio de un kilo de asado era de $3,50 en 2002. En ese entonces, el dólar equivalía a $3. En marzo de 2025, en tanto, el valor de un kilo de este corte de carne fue de $12.000 y el tipo de cambio rondó los $1200. Así, el trabajo de la universidad privada calculó:
-En marzo de 2002, los argentinos podían comprar podían comprar 28 kilos de asado.
-En marzo de 2025, pueden comprarse solo 8 gramos, 27,2 kilos menos que hace 23 años.
Billete de $100 vs. asado: cuántos kilos se podían comprar en 2002 (Foto: INECO)
En informe también realizó una comparación con los precios del pan. Hace 23 años, los argentinos podían comprar 142 kg de pan con un billete de $100, hoy solo pueden acceder a 83 gramos. Para la yerba, en tanto, el poder adquisitivo de $100 pasó de 62 kilos a 29 gramos entre 2002 y 2025.
A principios del siglo XXI, los papeles de menor denominación representaban entre el 60% y 70% del total. Este escenario cambió a partir de 2016, con la emisión de billetes de mayor valor. Para 2024, el billete de $1000 pasó a ser el más predominante y hoy también existen billetes de $2000, $10.000 y $20.000, lo que da cuenta de la devaluación que sufrió el peso.
En sintonía con la creciente inflación, el reporte resaltó que desde 2002 hasta 2025, la cantidad de billetes en circulación aumentó de manera significativa y llegó a un pico en julio de 2024 con 11.800 millones de unidades. En la actualidad, hay en circulación 30 veces más papeles moneda que a principios de 2002, aunque desde abril del año pasado se observa una caída en la cantidad de billetes en circulación, que la UADE atribuye al ajuste monetario o a cambios en la demanda de efectivo por parte del público.
La petrolera ajusta sus precios y aplica descuentos según modalidad y franjas horarias para fomentar el autodespacho y la gestión del cliente.
Los ministros de Economía de todo el país se reúnen este martes con el secretario de Hacienda nacional. Reclaman un uso equitativo de los ATN y eliminar fondos fiduciarios que manejan recursos que pertenecen a las provincias.
En esta edición de Economía de Todos te explicamos cómo funciona el crédito con tarjeta, qué pasa si no pagás a tiempo y por qué hoy los intereses por atraso son más altos que nunca. Una guía clara para evitar caer en la trampa del “pago mínimo”.
El Banco Nación y el Banco Provincia ofrecen préstamos para beneficiarios de ANSES que se pueden pedir 100% online. Sin moverte de tu casa, podés acceder a hasta un millón de pesos con cuotas fijas.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
La Policía desplegó intensos operativos preventivos en Metán y zonas aledañas durante el fin de semana, con resultados positivos. Recuperaron vehículos robados, detuvieron a personas con pedido de captura y actuaron en siniestros viales vinculados al consumo de alcohol y al mal estado de las rutas por el clima.
En Metán, el Instituto de Educación Superior Nº 6021 nombró un aula en honor a Pedro Eugenio “Pitu” Ruiz, joven fallecido tras ser atropellado por un menor al volante. La iniciativa busca recordar su paso por la institución y homenajear su memoria.
Hace tres años el párroco modificó la ceremonia del mediodía a la tarde-noche para facilitar la participación. Este 1 de julio, en medio de una ola polar, respondió a las críticas y la comunidad respaldó su decisión.