Chancalay advirtió sobre riesgos climáticos y su impacto social inminente

El profesor León Chacalay brindó detalles sobre cómo se elaboran los pronósticos climáticos y qué factores se consideran para anticipar fenómenos meteorológicos en la región.

Sociedad22/05/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
Leon  Chancalay

Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de la Metrología, en conmemoración a la firma de la Convención del Metro en 1875, acuerdo internacional que sentó las bases del sistema métrico y la cooperación científica entre países. En este contexto, el profesor León Chacalay, responsable de la Estación Climatológica de San José de Metán –dependiente del Servicio Meteorológico Nacional– brindó una entrevista en Spacio TV en la que explicó con precisión y rigor cómo se genera la información meteorológica diaria que llega a la comunidad.

Durante la charla, destacó el rol técnico y especializado que demanda la observación del clima, un trabajo muchas veces subestimado por la inmediatez con la que hoy se consumen los pronósticos. “Nosotros ofrecemos los datos en forma diaria, pero no es fácil aprender a leer el clima; no se trata de mirar el teléfono y listo. Hay detrás un proceso complejo, con simuladores y análisis constantes”, señaló.

El especialista subrayó que, si bien se intenta dar una aproximación confiable sobre lo que puede ocurrir, la meteorología no es una ciencia exacta. “El tiempo cambia de un momento a otro. Nosotros cortamos los datos a las 13 horas, pero a veces eso dura nada porque ya cambia todo. Muchas veces la gente quiere saber qué va a pasar dentro de dos horas, y eso nos lleva a situaciones en las que parece que uno debería tener una bola de cristal”, graficó.

Además, se refirió al impacto del cambio climático y otros fenómenos globales que alteran los patrones tradicionales, como las tormentas solares. “Hoy influyen factores espaciales además de los climáticos, lo que hace que cada vez sea más difícil predecir con precisión los comportamientos del tiempo”, explicó.

También hizo mención a la responsabilidad humana en la degradación ambiental. “Ya no se trata solo de una cuestión climática: es una cuestión política, económica y social. Necesitamos cambios profundos. Como sociedad debemos asumir que no podemos seguir consumiendo y explotando recursos sin medir las consecuencias”, advirtió.

Finalmente, y en tono reflexivo, Chacalay expresó: “A veces prefiero que me hagan memes cuando emito una alerta y no se cumple, antes que ver familias evacuadas, niños con frío o personas perdiendo todo por una inundación que se pudo haber previsto. Este trabajo, aunque muchas veces no se vea, es para cuidar a la gente”.

Con motivo del Día Mundial de la Metrología, la entrevista sirvió para visibilizar no solo la labor técnica detrás del pronóstico del tiempo, sino también la importancia de asumir una mirada crítica y consciente sobre el vínculo entre ciencia, sociedad y medio ambiente.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas
adrián quiroga

¿Qué le pasa?

José Alberto Coria
Opinión20/05/2025

Hay preguntas que incomodan por su simpleza. A veces no hace falta un análisis extenso ni un ensayo sesudo para intentar entender ciertos comportamientos. Basta con mirar, escuchar y animarse a preguntar: ¿Qué le pasa?