La cinta roja y mitos históricos: taller en Metán sobre la Revolución de Mayo

El profesorado de Historia del IES Nº 6021 "Juan Carlos Dávalos" de Metán realizó un taller sobre mitos históricos relacionados con la Revolución de Mayo, con el objetivo de ofrecer una mirada renovada y crítica sobre las tradiciones que se conmemoran cada 25 de mayo.

Educación27/05/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
Taller

El profesorado de Historia del Instituto de Educación Superior Nº 6021 "Juan Carlos Dávalos", de la ciudad de Metán, llevó adelante el taller denominado “Derribando mitos de la Semana de Mayo”. La actividad fue impartida por los docentes Hugo Flores y Facundo Maiza, quienes expusieron frente a estudiantes y público en general aspectos poco difundidos sobre la conmemoración del 25 de mayo de 1810.

Flores explicó que el objetivo principal es superar las versiones tradicionales para acercar una visión histórica más crítica y actualizada. “Esta actividad está pensada no solamente para nuestros estudiantes sino para el público en general. Lo que se busca es romper los mitos que rodean la Revolución de Mayo y acercar a los alumnos a una verdad muchas veces cuestionada, pero necesaria para formar con nuevas perspectivas”, indicó.

Por su parte, Maiza destacó aspectos concretos de la simbología de la época que suelen pasar desapercibidos, como el uso de cintas rojas en lugar de las escarapelas celestes y blancas. “Lo que se celebra el 25 de mayo no estaba identificado con la escarapela que conocemos hoy. Según las fuentes del momento, esa cinta roja era la señal de quienes apoyaban o no la Junta. Esta actividad invita a los alumnos a repreguntarse y a cuestionar el presente a la luz del pasado”, señaló en una entrevista a Spacio TV.

Estudiantes

El taller incluyó simulaciones y preguntas para facilitar la comprensión de la historia con un enfoque renovado, lejos de la simple exaltación patriótica y más orientado a una racionalización crítica de los hechos. Maiza añadió que la propuesta busca que los alumnos comprendan el sentido real detrás de las efemérides nacionales y reflexionen sobre ellas con conciencia.

Flores, a su vez, remarcó la importancia de la transposición didáctica: “Trabajamos mucho en cómo llevar el texto académico a la escuela secundaria. Estamos formando profesores de Historia que utilizarán nuevas herramientas y discursos para enseñar. La historia está de moda y esto abre una oportunidad para innovar y renovar su enseñanza”.

Profes

El profesorado contó con la participación y apoyo de la mayoría de los docentes del área, entre ellos Norma Aguilar, referente de Historia Local; Priscila Santillán, encargada de prácticas docentes; Marcelo Aguilera y el profesor de Geografía, Machuca, responsable del espacio curricular “Espacio Sociedad”. También participaron profesores recientes graduados, que continúan su formación a través de estas actividades.

Maiza concluyó que el taller no está dirigido únicamente a los estudiantes actuales, sino que busca involucrar a la comunidad en general. “La historia dejó de ser un tema exclusivo para unos pocos y se plantea como una invitación a la sociedad para pensar y repensarse constantemente”.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Lo más visto