
Vecinos de Gaona y la Comisión de Municipalización se reunieron para impulsar la restitución municipal, un proyecto que busca devolver la autonomía y fortalecer la gestión local de recursos y servicios públicos.
La iniciativa, impulsada por la Municipalidad a través del CIC, busca enseñar a niños y adolescentes a reconocer sus emociones y construir vínculos saludables. Un equipo interdisciplinario trabaja junto a docentes en un abordaje preventivo y pedagógico.
Sociedad25/06/2025En el marco de una política pública orientada al desarrollo integral de las infancias, la Municipalidad de San José de Metán, a través del Centro Integrador Comunitario, lleva adelante un programa de educación emocional y convivencia escolar en instituciones educativas del municipio. Se trata de una propuesta sostenida por un equipo interdisciplinario, que articula profesionales de la salud mental, el derecho y la educación, con el objetivo de brindar herramientas para la formación de vínculos respetuosos y saludables desde edades tempranas.
La última jornada se realizó en el Colegio Parroquial N° 8066 “Monseñor Roberto José Tavella”, donde estudiantes y docentes participaron de un encuentro enfocado en la gestión emocional, la comunicación no violenta y la resolución pacífica de conflictos. La actividad estuvo a cargo del Lic. Fernando Serrano Urdanibia , el Dr. Rodrigo Sequeira y la profesora Antonia Amengual, coordinadora del CIC.
El eje de trabajo de la jornada se sostuvo sobre la consigna: “Todas tus emociones son válidas, pero no todos tus comportamientos lo son”. A partir de esta frase, se promovió un abordaje reflexivo sobre lo que sienten los niños y cómo pueden expresarlo sin dañar al otro.
“Esta política, implementada por el municipio a través del CIC, busca fortalecer la salud mental comunitaria desde la prevención y el trabajo en territorio. Enseñar a reconocer las emociones, a ponerlas en palabras y a resolver conflictos sin violencia es una herramienta concreta para la vida en sociedad”, explicó el Lic. Serrano Urdanibia, quien destacó que la convivencia “no es espontánea, se enseña”.
El Dr. Rodrigo Sequeira, en su intervención, remarcó que el programa responde a principios legales vigentes que garantizan el derecho de niños y adolescentes a entornos escolares seguros y libres de violencia.
“Promover el buen trato, el respeto y la empatía no es una moda... es un mandato legal. Estas acciones son parte del compromiso institucional del municipio para que los derechos de la infancia no queden solo en el papel”, señaló.
Asimiamo, subrayó que este tipo de abordajes pedagógicos y preventivos permiten detectar de forma temprana situaciones de malestar emocional o conflictividad, y habilitar respuestas adecuadas dentro del sistema educativo.
Desde el CIC, se coordina este programa que se despliega con el acompañamiento de equipos escolares, promoviendo dinámicas participativas adaptadas al nivel educativo y a las realidades de cada institución. La profesora Antonia Amengual, quien articula la propuesta pedagógica, indicó que los estudiantes responden positivamente: “Los chicos participan, opinan, se expresan. Se sienten escuchados. Y entienden que en la escuela no solo se aprende matemática o lengua, sino también a convivir, a respetar, a hacerse cargo de sus actos”.
El intendente José María Issa sostuvo que esta política refleja una decisión estratégica de su gestión que es acompañar a las infancias y juventudes desde una perspectiva preventiva e integral. “No se trata solo de intervenir después del conflicto, sino de llegar antes, con propuestas que enseñen, fortalezcan y protejan”, afirmó.
El funcionario también destacó el rol del CIC como eje de intervención comunitaria. “Contamos con profesionales comprometidos que trabajan en el territorio, en contacto directo con las escuelas, las familias y los chicos. Esa cercanía es fundamental. Porque convivir también se aprende. Y enseñar eso, con presencia real del Estado, es construir futuro”, concluyó.
Vecinos de Gaona y la Comisión de Municipalización se reunieron para impulsar la restitución municipal, un proyecto que busca devolver la autonomía y fortalecer la gestión local de recursos y servicios públicos.
Los fieles renovaron su fe en la patrona del pueblo con procesión, misa y desfile de instituciones y gauchos, en una jornada que reunió a cientos de vecinos y visitantes.
En el marco de la novena patronal, las imágenes peregrinas del Señor y la Virgen del Milagro visitaron la Comisaría 1ª de Metán, donde fueron recibidas por efectivos policiales, familiares y vecinos.
En Metán, personal policial logró recuperar una bicicleta que había sido sustraída, tras un operativo que permitió localizar el rodado abandonado en un baldío. La actuación se realizó bajo supervisión judicial y con la presencia de testigos.
Durante un patrullaje en El Tunal, la Policía secuestró una red de pesca de 350 metros y elementos prohibidos abandonados por un grupo que huyó del lugar.
Con 32 becas y un 90% de aprobación, el Bootcamp de Software Testing formó a personas con discapacidad para su inserción en el sector tecnológico, en alianza con Incluyeme.com y la UTN.
La decisión del Banco Central de inmovilizar más fondos y forzar a las entidades a invertir en deuda oficial desató tensión en el sistema financiero, con desplome de acciones y críticas abiertas de los banqueros.
Rosario de la Frontera se alista para vivir una de sus celebraciones religiosas más tradicionales y sentidas: La fiesta en honor a la Virgen de la Montaña, también conocida como la Virgen del Rosario