
Los gobernadores toman distancia del veto de Milei: impulsan sus propios proyectos
Buscan tratar por separado las leyes que benefician a las provincias y el rechazo al veto presidencial sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir las acciones como parte del pago de la condena de 16.000 millones de dólares por la expropiación de YPF.
Política01/07/2025La justicia estadounidense ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF que posee el Estado a los beneficiarios del fallo por la expropiación de la petrolera en 2012.
La decisión fue dictada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal para el Distrito Sur de Nueva York, quien en marzo ya había rechazado una solicitud para investigar la nacionalización de la empresa.
Según el fallo, la Argentina debe transferir sus acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia en Nueva York dentro de los próximos 14 días, y desde allí se enviarán a los demandantes o a quienes designen.
La medida forma parte del cumplimiento de la sentencia que obliga al país a pagar 16.000 millones de dólares por no haber compensado adecuadamente a los accionistas minoritarios de YPF cuando el Estado nacionalizó la participación de Repsol.
Analistas señalan que el Gobierno de Argentina no presentó una garantía en tiempo y forma para evitar embargos sobre los activos durante la apelación, lo que permitió a los beneficiarios iniciar el embargo de las acciones de YPF.
Se espera que Argentina apele nuevamente la orden, que seguirá su trámite en la Corte de Apelaciones. Actualmente, además de esta apelación, hay en curso otros procesos legales relacionados con el caso.
Este caso se remonta a 2012, cuando el Estado nacionalizó la petrolera y pagó con bonos a Repsol, pero no extendió una oferta similar al resto de los accionistas minoritarios, que luego iniciaron demandas que culminaron en esta condena millonaria.
Buscan tratar por separado las leyes que benefician a las provincias y el rechazo al veto presidencial sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad.
La Vicepresidenta se desmarcó del Presidente con duras críticas por redes: lo acusó de vivir aislado, de gastar en viajes y de no atender las urgencias del pueblo. La sesión del Senado profundizó la grieta libertaria.
El senador salteño, considerado hasta hace poco un aliado clave del Gobierno, se bajó del recinto en medio del debate por los fondos para las provincias. Su salida se da tras la bendición de Olmedo como candidato libertario en Salta.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.