
Este sábado se entronizarán las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro
La entronización marca el inicio del tiempo del Milagro en Salta, rumbo a la 333° procesión con los santos patronos.
Salta registró un descenso récord en los casos de dengue durante el último período epidemiológico, con apenas 26 contagios reportados entre octubre de 2024 y junio de 2025, según informó el Ministerio de Salud Pública.
Salta14/07/2025El Ministerio de Salud Pública informó sobre el comportamiento epidemiológico de las enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM) en la provincia, correspondiente al período de vigilancia comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025. Durante este lapso, se notificaron un total de 26 casos de dengue, cifra que representa una caída del 99,9% con respecto al año anterior, cuando se habían registrado 26.019 casos positivos.
De los casos actuales, 18 fueron considerados autóctonos, seis presentaron antecedentes de viaje y dos se diagnosticaron por criterios clínicos y epidemiológicos. Los departamentos afectados fueron Capital, con 23 casos; Orán, con 2; y General Güemes, con 1.
El mapa epidemiológico mostró una notable modificación en la distribución geográfica de los casos. A diferencia del ciclo anterior, en el que todos los departamentos reportaron casos, esta vez la mayoría se concentró en la Capital. Las tasas de incidencia para este departamento fueron de 1,9 por cada 100.000 habitantes, 0,4 en Orán y 0,3 en General Güemes.
En cuanto a la distribución por edades, el grupo de 45 a 64 años fue el más afectado, representando el 38,5% de los casos, seguido por los grupos de 25 a 34 años (19,2%), 10 a 14 años (11,6%) y 20 a 24 años (11,5%). No se registraron fallecimientos por dengue en este período, mientras que en el anterior se habían reportado 33 decesos, principalmente en adultos jóvenes.
Los serotipos de dengue identificados fueron DEN1 y DEN2, persistiendo en la provincia desde ciclos anteriores. En tanto, no se notificaron casos de chikungunya, zika ni fiebre amarilla durante este período, manteniendo la provincia libre de estas enfermedades.
Para el control de vectores, el Ministerio destacó la distribución de más de 2.300 frascos de un biolarvicida elaborado en la provincia, a base de Bacillus thuringiensis israelensis (BTI). Este larvicida es específico para las larvas de mosquitos vectores y resulta inocuo para la salud humana y el medio ambiente. La producción se realiza mediante un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud Pública, la Universidad Nacional de Salta y el INTA.
En el ámbito nacional, se confirmaron más de 8.300 casos por laboratorio y casi 8.700 por nexo epidemiológico, con Santa Fe, Córdoba y Tucumán como las provincias con mayor incidencia durante el mismo período.
Por último, se llevaron adelante capacitaciones para más de 300 profesionales de la salud, organizadas por el Ministerio de Salud Pública en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación. Estas jornadas tuvieron como objetivo mejorar el manejo clínico del dengue y fortalecer las estrategias de atención para reducir la morbimortalidad. Además, se realizaron entrenamientos especializados en Joaquín V. González para el personal sanitario encargado de la atención hospitalaria.
Los datos reflejan una tendencia alentadora en la provincia, producto de la coordinación interinstitucional y el esfuerzo sostenido en prevención y control de las enfermedades transmitidas por mosquitos.
La entronización marca el inicio del tiempo del Milagro en Salta, rumbo a la 333° procesión con los santos patronos.
En el último mes, 32 niños fueron asistidos en el Hospital Materno Infantil por intoxicación con monóxido de carbono. La mayoría de los casos se deben al uso de braseros en espacios cerrados, una práctica peligrosa que puede tener consecuencias fatales. Se solicita fortalecer las medidas de prevención.
El Secretario de Seguridad encabezó el acto de entrega de equipos estructurales, forestales, herramientas, equipo de ataque rápido, motobombas e indumentaria especial entre otros. También se recategorizó a la División Lacustre y Fluvial.
"El Coo Guarachero" era un personaje muy querido y habitual en distintas zonas del centro de la ciudad, donde su presencia era reconocida por muchos vecinos y transeúntes.
Marcelo Moisés habló en clave nacional y abrió el debate. Harto de los ajustes que golpea fuertemente a los pueblos del interior, el jefe comunal se animó a cuestionar al Gobierno nacional y plantea la necesidad de defender los municipios desde el Congreso.
El lugar se transformó con los años, en un polo de pequeños comercios que sigue sumando estructuras. La zona, sin ordenamiento, plantea desafíos de seguridad vial.
Los trámites y la carga de documentación para las líneas Progresar Obligatorio, Superior y Trabajo se realizan de manera personal y son totalmente gratuitos a través de la App Mi Argentina.
Un sujeto fue sorprendido por una sargento que se encontraba de franco, cuando robaba en dos comercios del centro metanense. Huyó con una notebook y fue detenido tras una persecución. La suboficial recuperó lo sustraído y dejó al delincuente a disposición de la Fiscalía Penal N.º 2.