multimedia.miniatura.a40808af8706174b.bWluaWF0dXJhLmdpZg==

Paro docente en Metán: autoconvocados destacó que hubo una adhesión del 90%

Este lunes, al regreso del receso invernal, docentes autoconvocados de Metán iniciaron una medida de fuerza por 48 horas en rechazo al aumento salarial propuesto por el Gobierno provincial. Exigen una recomposición del 50% y denuncian el deterioro del poder adquisitivo.

Educación29/07/2025Xiomara DíazXiomara Díaz
Autoconvocados

Docentes autoconvocados de distintos niveles educativos iniciaron este lunes 28 de julio un paro por 48 horas en la ciudad de Metán, al considerar insuficiente el incremento salarial ofrecido por el Gobierno. La medida fue definida durante la última asamblea provincial llevada a cabo el pasado viernes en la capital salteña, con presencia de representantes de varios departamentos.

El profesor Miguel Eduardo Osores, uno de los voceros del grupo, manifestó: “El resultado de la asamblea fue el rechazo a la propuesta oficial, y el inicio de una medida de fuerza en reclamo de una recomposición del 50%, que consideramos justa frente a una inflación interanual del 39,4% y al incremento constante del costo de vida”.

La semana pasada, el Gobierno de Salta ofreció a los gremios, un aumento escalonado del 10,5% para el segundo semestre del año, con subas del 3% en agosto, 2,5% en octubre, 2% en noviembre y 3% en diciembre. Además, se anunciaron mejoras en diversos ítems surgidos de las mesas sectoriales. La discusión paritaria continuará este martes.

FioreDocentes que paren perderán el día: Educación confirmó descuentos en julio

Consultado sobre el impacto real de los aumentos, Osores ejemplificó con el salario de un docente de nivel secundario recién iniciado: “Por cinco horas cátedra, lo que se incrementaría en el semestre serían 15.000 pesos. Lo que hoy vale apenas un kilo de carne”.

Por su parte, el docente Maximiliano Santillán sostuvo que la medida cuenta con un fuerte respaldo de la comunidad educativa: “Desde que iniciamos esta lucha, recibimos mensajes de muchas familias que nos apoyan. Saben que si se mejora la grilla salarial docente, se activa el mismo efecto en salud y seguridad. Por eso acompañan el reclamo”.

Durante la jornada del lunes, los docentes realizaron una recorrida por establecimientos educativos para constatar el grado de adhesión. Según indicaron, la medida fue acatada por cerca del 90% del personal, aunque algunos docentes no pudieron sumarse por estar regresando de licencias médicas o particulares.

Gobernador de SaltaSáenz anunció que Salta pagará el Incentivo Docente con recursos propios

Asimismo, denunciaron que desde los primeros informes oficiales trascendió la advertencia de que se descontarán los días no trabajados. “Es una práctica habitual del Gobierno para presionar y quebrar la medida. Pero ya nos han amenazado otras veces y seguimos firmes”, indicaron.

Los reclamos

Uno de los puntos centrales del reclamo es la actualización del incentivo docente, que actualmente ronda los 28 mil pesos. “Ese monto no se modifica desde 2023. Hoy no alcanza ni para comprar dos kilos de carne”, advirtió Osores en referencia al Incentivo que el Gobierno nacional decidió eliminar y que fuera restituido por el Gobierno salteño.

Además, se cuestiona el criterio de ajuste salarial que toma como base el sueldo de diciembre del año anterior. “Ese método es engañoso, porque se argumenta que se le gana a la inflación por medio punto, pero en la práctica no se cubren ni los gastos básicos. El aumento del combustible, que ya supera el 5% mensual, impacta directamente en quienes se trasladan a otras localidades a trabajar, y esos gastos están totalmente desactualizados”, explicó.

En relación con el sostenimiento de las instituciones escolares, Santillán remarcó que muchas veces son los propios docentes quienes deben cubrir necesidades básicas: “No llegaron tizas, no llegaron registros, no hay auxiliares. Pero sí mandan a los chicos a vender rifas. Somos los docentes quienes ponemos el bolsillo, y cuando pedimos condiciones dignas, se nos amenaza con descuentos”.

Nueva asamblea

La jornada continuó por la tarde con una reunión a las 14 horas, seguida de una asamblea departamental a las 17 en Plaza San Martín. Posteriormente, se prevé el traslado de delegaciones hacia Salta Capital este martes por la tarde, para participar de una nueva asamblea provincial.

Finalmente, Santillán afirmó: “Una vez más, los docentes ponemos la educación sobre nuestras espaldas. Esperamos que el Gobierno deje de dilatar la solución y convoque al diálogo, que es lo que todos estamos esperando”.

“Día no trabajado, día no pagado”

En paralelo a las conversaciones paritarias, la ministra de Educación, Cristina Fiore, ratificó que se descontará el día a quienes adhieran a paros convocados por grupos autoconvocados, al considerar que estos no tienen representatividad gremial ni forman parte de las negociaciones oficiales.

La medida apunta a preservar la normalidad del sistema educativo y evitar que los alumnos pierdan días de clase en un contexto complejo. “Estamos en plena paritaria y no hay justificación para interrumpir el servicio educativo”, sostuvo la funcionaria días atrás.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas