
La contundencia de la derrota plantea un interrogante inevitable: ¿puede este fenómeno repetirse en otras provincias en las elecciones nacionales de octubre?
Podés ser de derecha o de izquierda, podés militar con pasión en una causa, pero lo que no se puede –lo que no se debe tolerar– es que la política se transforme en un campo de guerra en el que la vida humana deja de importar.
Opinión11/09/2025El asesinato de Charlie Kirk en Estados Unidos, en pleno evento universitario, es un golpe brutal a la democracia y a la convivencia política. No se trata solo de un nombre, de una figura pública, de un referente conservador. Se trata de un hijo, de un esposo, de un padre de dos pequeños que hoy quedan huérfanos. Y eso, por sí mismo, debería bastar para desnudar la tragedia que trae consigo el odio político cuando se transforma en violencia.
Podés ser de derecha o de izquierda, podés militar con pasión en una causa, pero lo que no se puede –lo que no se debe tolerar– es que la política se transforme en un campo de guerra en el que la vida humana deja de importar.
Lo ocurrido en Utah muestra un fenómeno que no es ajeno a nuestra región: el avance del discurso del odio. Un lenguaje violento, agresivo, que se normaliza en los medios, en las redes sociales y en la propia dirigencia, y que termina incubando monstruos. Cuando se señala al otro como enemigo, cuando se lo deshumaniza, cuando se lo convierte en “el problema” al que hay que eliminar, el paso hacia la violencia física deja de ser una frontera infranqueable.
Hoy es Estados Unidos, donde la grieta política ha escalado hasta niveles impensados. Pero no nos engañemos: también sucede en Argentina, en América Latina, en Europa. Hemos visto cómo los insultos, las amenazas y los intentos de justificar lo injustificable se instalan en el debate público, como si fueran parte natural de la política. No lo son. No deben serlo.
El crimen de Kirk es la demostración más brutal de hacia dónde nos conduce la espiral del odio. Y aunque nada lo justifica, aunque ninguna diferencia política habilita a disparar contra alguien, debemos reconocer que esto es consecuencia de un clima envenenado que no se combate con más odio, sino con un esfuerzo real por recuperar el respeto, el debate y el valor sagrado de la vida.
La política debe volver a ser el arte de convencer, no de exterminar. Y los líderes –todos, sin distinción ideológica– tienen la obligación de bajar las armas del discurso y de desterrar la idea de que quien piensa distinto es un enemigo.
Charlie Kirk no será recordado solo como un activista conservador. Su muerte debería ser un punto de quiebre para que el mundo entienda que la violencia nunca es el camino. Que la política sin respeto deja de ser política. Y que, si seguimos alimentando el odio, mañana cualquiera de nosotros puede ser la próxima víctima.
En Argentina también tenemos una responsabilidad urgente: no repetir la historia de otros países. La violencia verbal que se escucha a diario en los pasillos de la política y que se multiplica en redes sociales es un terreno fértil para la tragedia. Frenar ese espiral antes de que estalle es un deber de todos. No se trata solo de cuidar la democracia: se trata de cuidar la vida.
La contundencia de la derrota plantea un interrogante inevitable: ¿puede este fenómeno repetirse en otras provincias en las elecciones nacionales de octubre?
El escándalo de las coimas en el gobierno libertario desbordó cualquier intento de distracción. La puesta en escena en Lomas de Zamora no hizo más que exponer la improvisación y la subestimación hacia la sociedad.
Editorial de Nowhereman sobre la inmediatez de la comunicación moderna.
El mes más esperado por los salteños llega con jornadas de devoción, festejos estudiantiles y cambios en el dictado de clases. Habrá feriados provinciales, actos escolares y días de asueto.
La empresa Wisper anunció que premiará el accionar ejemplar del policía de El Galpón, quien devolvió una billetera con $251 mil, reconociendo así las buenas prácticas y fomentando la responsabilidad social en la comunidad.
El gobernador Gustavo Sáenz reunió a intendentes y candidatos en Finca de las Costas. La imagen con José María Issa y Federico Sacca abrazados abrió un mensaje de unidad en un departamento donde la división justicialista favoreció un escenario de tercios.
El Mapa Peregrino ofrece información sobre seguridad, salud, hidratación, alimentación y conectividad, junto con la app Soy Peregrino para acompañar a los fieles en su recorrido hacia la Catedral de Salta.
Los ‘altiplánicos’ obtuvieron su pase a los ‘play offs’ rumbo a la Copa del Mundo tras histórico triunfo por 1-0 a Brasil en El Alto. Entérate todos los detalles del próximo desafío de los bolivianos.