El próximo sábado se conmemora el Día Mundial del Donante de Médula Ósea

Ese día, de 7 a 12, se podrá donar sangre en el Centro Regional de Hemoterapia. Además, se brindará información sobre la importancia de este acto solidario y se realizará el registro de potenciales donantes de médula ósea.

Salud18/09/2025Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
IMG_20250918_182044_(1200_x_675_píxel)

El Día Mundial del Donante de Médula Ósea se celebra cada año el tercer sábado de septiembre por iniciativa de la Asociación Mundial de Registros Donantes de Médula Ósea (WMDA), con el objetivo de agradecer a los donantes.

También es un día para crear conciencia sobre la importancia de registrarse como donantes y sobre el impacto del trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) en la vida de los pacientes.

Según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), 3 de cada 4 personas que requieren un trasplante de células de la médula ósea como tratamiento no tienen un donante compatible en su círculo familiar y necesitan un donante no emparentado.

En abril de 2003, en Argentina, se puso en funcionamiento el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), el Sistema de Salud garantiza que toda persona argentina con indicación de trasplante pueda ser tratada en el país sin necesidad de viajar al exterior.

El sábado 20, de 7 a 12, se podrá donar sangre en el Centro Regional de Hemoterapia. Además, se brindará información sobre la importancia de este acto solidario y se realizará el registro de potenciales voluntarios para la donación de médula ósea.

Las CPH están en la sangre

Algunas personas piensan que la médula ósea es la médula espinal, pero no es así. La médula espinal forma parte del sistema nervioso central. Se extiende desde el bulbo raquídeo, ubicado en la base del cerebro, y la zona lumbar y está protegida por la columna vertebral.  

Se llama médula ósea a las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que son uno de los componentes de la sangre.

El trasplante de CPH se utiliza en el tratamiento de personas que padecen enfermedades de la sangre como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.

Histocompatibilidad

Para evitar rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un 100% con el paciente receptor, lo cual es muy difícil, ya que la compatibilidad se da en un promedio de una persona entre 40 mil.

Algunas personas pueden contar con un donante compatible en su grupo familiar. Sin embargo, tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en su entorno próximo, por lo que deben acudir a un donante sano, voluntario, no emparentado.

Por esta razón, es necesario que haya muchos donantes voluntarios en todo el mundo.

Debido al requisito de la histocompatibilidad, ser donante de médula ósea no implica que el voluntario vaya efectivamente a donar.

La donación se hace efectiva sólo cuando se comprueba que la compatibilidad entre donante y receptor es del 100%. En ese caso, el registro nacional contacta al donante seleccionado para que confirme su decisión de donar y coordinar el procedimiento.

Cómo inscribirse para ser donante

Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea, se requiere tener entre 18 y 40 años, tener un peso corporal mínimo de 50 kg, presentar buena salud y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado.  

El trámite puede hacerse en las campañas periódicas de colecta de sangre y promoción de donación de médula ósea, o en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes hábiles en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12. 

También, en el servicio de Hemoterapia del hospital San Bernardo, todos los días, en el horario de 7 a 10. En el servicio de Hemoterapia del hospital San Vicente de Paul (Orán), de lunes a viernes, de 6.30 a 12.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas