Cae el boliviano frente al peso argentino y crece el “tour de compras"

La cotización del peso boliviano mostró una fuerte caída en las últimas horas tras las elecciones en Argentina y con estos cambios favorables, miles de argentinos comienzan a cruzar la frontera.

Economía y Finanzas28/10/2025Carolina SaraviaCarolina Saravia
peso boliviano

En las localidades del extremo norte argentino se observa un fenómeno creciente: comerciantes y particulares cruzan a territorio boliviano para adquirir mercadería, ropa, calzado, electrodomésticos, aprovechando una combinación poco habitual entre la cotización del cambio y las diferencias de precios.

El tipo de cambio entre el Peso argentino (ARS) y el Boliviano (BOB) muestra que 1 ARS equivale aproximadamente a 0,0046 BOB según las tasas promedio de mercado. Si se traduce al sentido inverso, 1 BOB se cambia por unos 200+ ARS. 

En la zona fronteriza entre los municipios argentinos y las poblaciones bolivianas, como por ejemplo en los pasos de La Quiaca / Villazón, se registran cotizaciones particulares: por ejemplo, por 1.000 pesos argentinos se recibían 9,80 bolivianos recientemente. 

Este escenario da una ventaja clara para quienes cruzan la frontera: con relativamente pocos pesos argentinos se accede a una mayor cantidad de bolivianos, lo que habilita adquisiciones que luego pueden trasladarse a la Argentina. De allí que se reactive con fuerza lo que algunos conocen como “tour de compras”.

Para quienes ejecutan esta estrategia comercial, ya sea pequeños mayoristas o revendedores, conviene tener en cuenta algunos factores clave:

  • Verificar el tipo de cambio vigente en el paso fronterizo ese día, ya que puede diferir del cambio “promedio” de mercado o de casa de cambio formal.
  • Tener en cuenta los costos de traslado, gastos de combustible, permisos, aduana o transporte que pueden neutralizar parte de la ventaja cambiaria.
  • Calcular qué tipo de mercadería conviene importar: volumen, costo unitario, margen de reventa en Argentina, logística de traslado hasta su local o depósito.
  • Revisar la normativa aduanera: límites de importación, requisitos formales al volver al país, eventuales aranceles o controles que podrían frenar la operación.
  • Evaluar si la ventaja real resulta suficiente para justificar el cruce: no basta con una buena cotización de cambio, si el esfuerzo logístico y el tiempo invertido lo minimizan.


En resumen: la depreciación del boliviano frente al peso argentino en estos pasos fronterizos vuelve a poner en movimiento un flujo comercial entre ambos países, con efectos sobre los negocios locales y perfiles de compra-venta que antes permanecían más discretos. Para muchos comerciantes de la frontera norte es una ventana que se abre, pero no exenta de análisis y planificación.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas