Antes "día de la raza", hoy "día del respeto a la diversidad cultural"

Hoy 12 de octubre es una fecha emblemática en Argentina. Lo denominamos el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (antes denominado “Día de la Raza”). Esta fecha se eligió para reconocer y reflexionar sobre los derechos y la diversidad de las comunidades indígenas y sus culturas.

Cultura12/10/2023Por Expresión del SurPor Expresión del Sur
diversidad

 12 de octubre es una fecha emblemática en Argentina y Latinoamérica. Si bien para muchos países este día conmemora el encuentro de dos mundos, en Argentina, optamos por denominarlo como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (antes denominado “Día de la Raza”). Esta fecha se eligió para reconocer y reflexionar sobre los derechos y la diversidad de las comunidades indígenas y sus culturas.

Históricamente, el 12 de octubre conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, hace años llamado “descubrimiento”, un acontecimiento que marcó el inicio de un proceso de conquista y colonización en el continente. Sin embargo, en Argentina, se eligió reinterpretar esta fecha en la Ley 26.199 del año 2006, como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, reconociendo la riqueza y pluralidad de culturas presentes en el país. El cambio de nombre se basa en la necesidad de visibilizar y respetar la diversidad étnica y cultural de Argentina, así como los derechos de los pueblos originarios.

colon

Pintura sobre la llegada de Cristóbal Colón al continente americano

Este día busca crear conciencia sobre la historia, las luchas y la realidad actual de las comunidades indígenas en Argentina. Reafirma el compromiso del país con los derechos humanos y la valoración de la diversidad, promoviendo el respeto hacia todas las identidades culturales que conforman su sociedad.

La elección del 12 de octubre como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural simboliza un paso importante hacia la reconciliación y el reconocimiento de las comunidades indígenas, sus tradiciones y su legado en la construcción de la nación. A lo largo de esta jornada, se organizan eventos, conferencias, y actividades culturales que promueven la diversidad y el diálogo intercultural, fortaleciendo el respeto por las raíces autóctonas de Argentina.

Esta fecha conmemorativa es un recordatorio constante de la necesidad de promover un país más inclusivo, tolerante y diverso, donde todas las voces y culturas tengan un espacio y sean respetadas. Es un llamado a la reflexión y a la construcción de una sociedad que valore y proteja la diversidad cultural como un activo fundamental en su identidad nacional.

multimedia.grande.97cdf8fe516d11eb.Z3JhbmRlLndlYnA=

Te puede interesar
Noticias más leídas
Caso Saravia - Metán

El hospital de Metán aclaró atención y estado actual de un paciente de Saravia

Xiomara Díaz
Salud31/07/2025

El Hospital del Carmen aclaró la situación clínica de un paciente proveniente de Apolinario Saravia, quien permanece internado mientras aguarda su derivación al Hospital Oñativia de Salta para una biopsia renal. Las autoridades sanitarias detallaron el seguimiento médico y desmintieron versiones que circulan en redes sociales sobre su estado y el manejo del caso.