
Exponen en Metán una obra de Matías Ordóñez en el Paseo de los Artesanos
El artista Matías Ordóñez develó su escultura metálica en el Paseo de los Artesanos, en un acto cultural acompañado de música y vestimentas tradicionales.
Es otro destino en la provincia de Salta con un atractivo natural único y tres momentos culturales para destacar en el año
Cultura20/02/2024En esta nueva entrega de Agenda Sur, la sección de ES dedicada a rescatar, revalorizar y promover, el quehacer cultural y aquellos lugares considerados de valor turístico en esta vasta pero oculta región del sur de Salta, te invitamos a conocer, Apolinario Saravia; un pueblo con más de 10 mil habitantes que evoca el nombre de un gran héroe salteño de la Independencia argentina.
Ubicada al norte del departamento Anta, se le conoce opciones para disfrutar, entre naturaleza viva y tradición cultural. Saravia cuenta con tres hoteles y al menos dos hostales donde descansar. Es un municipio que cuenta con los servicios de salud y seguridad. Como dato, está próximo a las localidades de General Pizarro y Las Lajitas, ciudades que también ofrecen sus atractivos, ideal para armar un combo de actividades.
La Reserva de Flora y Fauna Los Palmares, es un lugar ideal para visitar. Cuenta con una superficie de 10 mil hectáreas y es uno de los referentes turísticos naturales que el Ministerio de Turismo de la provincia promociona entre los destinos de Salta.
Desde el punto de vista fitogeográfico, el lugar pertenece al gran ambiente chaqueño, específicamente al distrito del Chaco Seco.
Conserva una muestra representativa del chaco seco con una comunidad escasa de palmeras nativas. La flora emblemática es la palma blanca y también se encuentra palo santo, quebracho colorado, guayacán, chañar y mistol.
Se pueden observar tres especies de pecaríes, oso hormiguero, corzuela parda y vizcachas. También suris, charatas, loro hablador, chaja, jabirú, pava de monte, pato sirirí, pato picazo, pato cutirí.
Pero además, allí se puede realizar trekking y observación de aves.
El 16 de noviembre de 2021, la ex Reserva de Flora y Fauna Los Palmares, creada por ley 5.360 del año 1979, recibió la categoría de parque provincial.
Saravia es una ciudad que a logrado mantener su identidad cultural a lo largo de los años.
Es reconocida por sus desfiles de murgas y comparsas en los corsos de carnaval para el mes de febrero.
Se la conoce como "tierra de reinas" y "capital departamental de los estudiantes", por ser el único municipio de la provincia que aún conserva, desde hace más de 50 años, un legado cultural de reinas y carrozas en el septiembre primaveral.
Aquí, estudiantes, autoridades y pueblo en general construyen el mejor trono del norte argentino y organizan la mejor fiesta de los estudiantes.
Previo a esta fiesta que es la principal de la comunidad, por las calles del pueblo desfilan las carrozas, desplegando un gran colorido de luces y trabajo artesanal del estudiantado.
Octubre es otro momento para conocer más de la cultura saraveña. Cada día 7 de este mes, la feligresía católica renueva su fe y devoción a Nuestra Señora del Rosario, que se celebra en el templo consagrado desde el año 1918.
Se llega desde la capital provincial por la Ruta Nacional N° 9/34, hasta el empalme con la Ruta Provincial Nº 5 en la localidad de Lumbreras, la que te deja directamente en el acceso sur de la ciudad.
Apolinario Saravia era antes El Dorado, por la cercanía con el río del mismo nombre. También, en algún tiempo, se la denominaba como "El Vizcacheral" porque está ubicada sobre una finca que llevaba ese nombre.
Pero su nombre actual, se impuso en reconocimiento al coronel Apolinario "Chocolate" Saravia, quien peleó en la guerra por la Independencia en las filas de Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes.
El artista Matías Ordóñez develó su escultura metálica en el Paseo de los Artesanos, en un acto cultural acompañado de música y vestimentas tradicionales.
La Academia Municipal de Danzas de La Candelaria participó de la XXVI Fiesta Nacional e Internacional del Caballo en Trancas, Tucumán.
El grupo metanense Ayllu, junto al violista Tomi Isola, se presentó en la XXVI edición del Festival Nacional e Internacional del Caballo, mostrando la riqueza artística de San José de Metán ante un público numeroso y atento.
Durante su visita a Anta junto al gobernador Gustavo Sáenz, el ministro Sergio Camacho contrastó la gestión provincial con la de otros espacios políticos. Recordó que la Provincia se hizo cargo del Incentivo Docente tras el recorte nacional y pidió respaldar a los candidatos de Primero los Salteños en las elecciones del 26 de octubre.
El ministro Sergio Camacho cuestionó duramente al dirigente de La Libertad Avanza, Alfredo Olmedo, y marcó diferencias con el espacio provincial Primero los Salteños.
Una profunda conmoción sacude a Metán Viejo tras el fallecimiento de una niña de 11 años en un accidente vial ocurrido este domingo sobre la Ruta Nacional 9/34, frente al cementerio privado de la zona.
El sector de la construcción en Salta atraviesa un momento crítico. La paralización de obras nacionales, la baja inversión privada y el encarecimiento de materiales provocan una fuerte merma en el empleo formal y en la ejecución de proyectos, según alertó Juan Manuel Guiñez, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción delegación Salta.
Madres de todas las edades participaron del desfile organizado por la Municipalidad de Río Piedras, celebrando la autenticidad y la diversidad en el marco de la semana del Día de la Madre.