
Indio Lucio Rojas responde a Pettinato: "Yo prefiero pegarle unos azotes"
El reconocido folclorista Indio Lucio Rojas salió al cruce de las controvertidas declaraciones de Roberto Pettinato, quien afirmó sentir "vergüenza" por el folclore.
Es otro destino en la provincia de Salta con un atractivo natural único y tres momentos culturales para destacar en el año
Cultura20/02/2024En esta nueva entrega de Agenda Sur, la sección de ES dedicada a rescatar, revalorizar y promover, el quehacer cultural y aquellos lugares considerados de valor turístico en esta vasta pero oculta región del sur de Salta, te invitamos a conocer, Apolinario Saravia; un pueblo con más de 10 mil habitantes que evoca el nombre de un gran héroe salteño de la Independencia argentina.
Ubicada al norte del departamento Anta, se le conoce opciones para disfrutar, entre naturaleza viva y tradición cultural. Saravia cuenta con tres hoteles y al menos dos hostales donde descansar. Es un municipio que cuenta con los servicios de salud y seguridad. Como dato, está próximo a las localidades de General Pizarro y Las Lajitas, ciudades que también ofrecen sus atractivos, ideal para armar un combo de actividades.
La Reserva de Flora y Fauna Los Palmares, es un lugar ideal para visitar. Cuenta con una superficie de 10 mil hectáreas y es uno de los referentes turísticos naturales que el Ministerio de Turismo de la provincia promociona entre los destinos de Salta.
Desde el punto de vista fitogeográfico, el lugar pertenece al gran ambiente chaqueño, específicamente al distrito del Chaco Seco.
Conserva una muestra representativa del chaco seco con una comunidad escasa de palmeras nativas. La flora emblemática es la palma blanca y también se encuentra palo santo, quebracho colorado, guayacán, chañar y mistol.
Se pueden observar tres especies de pecaríes, oso hormiguero, corzuela parda y vizcachas. También suris, charatas, loro hablador, chaja, jabirú, pava de monte, pato sirirí, pato picazo, pato cutirí.
Pero además, allí se puede realizar trekking y observación de aves.
El 16 de noviembre de 2021, la ex Reserva de Flora y Fauna Los Palmares, creada por ley 5.360 del año 1979, recibió la categoría de parque provincial.
Saravia es una ciudad que a logrado mantener su identidad cultural a lo largo de los años.
Es reconocida por sus desfiles de murgas y comparsas en los corsos de carnaval para el mes de febrero.
Se la conoce como "tierra de reinas" y "capital departamental de los estudiantes", por ser el único municipio de la provincia que aún conserva, desde hace más de 50 años, un legado cultural de reinas y carrozas en el septiembre primaveral.
Aquí, estudiantes, autoridades y pueblo en general construyen el mejor trono del norte argentino y organizan la mejor fiesta de los estudiantes.
Previo a esta fiesta que es la principal de la comunidad, por las calles del pueblo desfilan las carrozas, desplegando un gran colorido de luces y trabajo artesanal del estudiantado.
Octubre es otro momento para conocer más de la cultura saraveña. Cada día 7 de este mes, la feligresía católica renueva su fe y devoción a Nuestra Señora del Rosario, que se celebra en el templo consagrado desde el año 1918.
Se llega desde la capital provincial por la Ruta Nacional N° 9/34, hasta el empalme con la Ruta Provincial Nº 5 en la localidad de Lumbreras, la que te deja directamente en el acceso sur de la ciudad.
Apolinario Saravia era antes El Dorado, por la cercanía con el río del mismo nombre. También, en algún tiempo, se la denominaba como "El Vizcacheral" porque está ubicada sobre una finca que llevaba ese nombre.
Pero su nombre actual, se impuso en reconocimiento al coronel Apolinario "Chocolate" Saravia, quien peleó en la guerra por la Independencia en las filas de Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes.
El reconocido folclorista Indio Lucio Rojas salió al cruce de las controvertidas declaraciones de Roberto Pettinato, quien afirmó sentir "vergüenza" por el folclore.
El escritor salteño Fabio Pérez Paz presentó en la Casa de la Cultura de Metán la nueva edición de su libro “El Duende Amigo”, que rescata leyendas tradicionales del norte argentino. Con un encuentro gratuito para chicos y familias, el evento combinó lectura, cine y tradiciones orales.
En San José de Metán se realizará una jornada cultural sobre mitos y leyendas ancestrales del norte argentino, con la presencia de expertos y testigos locales.
Roberto Pettinato generó un fuerte revuelo en el ámbito cultural y social argentino tras sus recientes declaraciones donde afirmó que el folclore argentino le produce vergüenza y lo comparó, de manera cruda y polémica, con "el abrazo de una madre desnuda".
Una denuncia anónima activó un operativo policial en una finca rural de El Galpón, donde fueron secuestradas más de 100 plantas de marihuana en distintos estadíos de crecimiento.
En San José de Metán se realizará una jornada cultural sobre mitos y leyendas ancestrales del norte argentino, con la presencia de expertos y testigos locales.
El reconocido folclorista Indio Lucio Rojas salió al cruce de las controvertidas declaraciones de Roberto Pettinato, quien afirmó sentir "vergüenza" por el folclore.
Durante un control vehicular sobre la ruta nacional 9/34, a la altura de Metán, la Policía secuestró 31 cubiertas que eran transportadas sin documentación legal. El conductor fue infraccionado por violar el Código Aduanero e intervino la Fiscalía Federal.